¿Qué es el Shorinji Kempo?
Shorinji Kempo comenzó en Japón en 1947, concebido por Kaiso (fundador) So Doshin como un sistema para cultivar a la población con "las enseñanzas", "las técnicas" y "el sistema educativo".
"La Filosofía"
Las enseñanzas de Shorinji Kempo están basadas en las ideas y filosofía de Kaiso So Doshin. "La mitad para la felicidad propia y la mitad para la felicidad de otros" "La rectitud sin fuerza resulta ineficaz, la fuerza sin rectitud resulta en violencia" Estas palabras describen un estilo de vida y una razón de ser son el precepto básico del Shorinji Kempo. Kaiso enseñó que primero debemos establecernos nosotros mismos para poder afrontar una vida feliz en común ayudándonos unos a otros.
"Las Técnicas"
Shorinji Kempo consiste en técnicas de defensa personal basadas en los tres sistemas: Goho (método duro), Juho (método suave) y Seiho (método correctivo) que derivan de un total de 25 ramas. Goho, principalmente constituido por Tsuki y Keri, y Juho que consiste principalmente de Nuki/ Gote/ Nage/ Katame, son técnicas racionales basadas en varios principios y están destinados a proporcionar un control del oponente a pesar de su mayor tamaño físico o fuerza.
"El sistema educativo"
Shorinji Kempo entrena el cuerpo y la mente. Su meta no es la competición ni la medición de fuerza o habilidad entre sus practicantes. Se trata de disfrutar mejorando tu waza (técnica) con tu contrincante mientras fortaleces tu cuerpo y tu mente. Un estilo especial de entrenamiento que sólo se puede conseguir practicando técnicas de defensa personal. Basado en este entrenamiento y enseñanza, Shorinji Kempo ha diseñado un sistema educativo "para cultivar personas". Competir con otros no es la meta de este sistema educativo, sino que está enfocado a adquirir autoconfianza y coraje a través de hacer ver a la gente sus propias habilidades, y aprender a utilizarlas para hacer el bien con sus semejantes y con la sociedad, y así de nuevo adquirir mayor confianza y coraje.
Shorinji Kempo internacional
El "Shorinji Kempo Group"
El "Shorinji Kempo Group" consiste en las siguientes 5 organizaciones: Kongo Zen Sohonzan Shorinji, Shorinji Kempo Federation, The Educational Corporation of Zenrin Gakuen, la World Shorinji Kempo Organisation y Shorinji Kempo Chizai Hojin. Con la nueva marca unificada establecida en abril de 2005, todas las organizaciones miembro cooperarán en armonía, mientras mantienen las características únicas de cada una de ellas, para entre todas realizar las actividades de "One Unity Worldwide-Shorinji Kempo"
La World Shorinji Kempo Organisation
El Shorinji Kempo, iniciado en Japón, comenzó a expandirse por el mundo a finales de los 60 y existe hoy en día en 32 países en el mundo (cifras de agosto de 2006). Los miembros de la World Shorinji Kempo Organisation (WSKO), las federaciones nacionales y secciones designadas, en concordancia con las enseñanzas del Shorinji Kempo, son activas en proyectos sociales, así como en el entrenamiento en Shorinji Kempo. El Shorinji Kempo, que arrancó de las manos solitarias de Kaiso, se ha convertido ahora en un puente que conecta los corazones de las personas. Gente de todo el mundo ahora cultivan una amistad y tienen intercambios internacionales que superan las diferencias en raza, cultura, religión e idioma. Sus principales actividades El Taikai Mundial celebrado cada 4 años, sesiones internacionales de entrenamiento, preparación de entrenadores y actividades de acción social en sus comunidades locales.
Corporación para la Protección de la Propiedad Intelectual del Shorinji Kempo (Chizai Hojin)
Chizai hojin se estableció en noviembre de 2003 para proteger y promover "One Unity Worldwide-Shorinji Kempo", que fue comenzada por Kaiso So Doshin en 1947 para cultivar gente que contribuyese con la sociedad. El sistema basado en "la Filosofía", "Las Técnicas" y "El Sistema Educativo", y es único al no haberse dividido en diferentes escuelas. La Chizai Hojin protege las propiedades intelectuales del Shorinji Kempo, mientras lleva a cabo proyectos para rentabilizarlas al máximo y para apoyar a grupos que están contribuyendo en el desarrollo y promoción del Shorinji Kempo.
martes, 31 de marzo de 2009
TECNICAS DE HAPKIDO
CHASE: Posiciones de ataque y bloqueo
* CHAYASE: pierna izquierda hacia adelante, el peso del cuerpo repartido al 50% y los pies formando 90º
* UYASE: pierna derecha hacia adelante, el peso del cuerpo repartido al 50% y los pies formando 90º
* KIMASE: la postura de montar a caballo
* UEN CHON GUL SE: pierna izquierda hacia adelante con la rodilla doblada
* ORUN CHON GUL SE: pierna derecha hacia adelante con la rodilla doblada
* KYO CHA SE: la postura de las piernas cruzadas
* UEN FUGUL SE: la pierna izquierda hacia atrás con la rodilla doblada
* ORUN FUGUL SE: la pierna derecha hacia atrás con la rodilla doblada
* PIONG CHA SE: las piernas abiertas 30 cm. hacia un lado
ILBAN CHOKSUL: Patadas fundamentales
* ANTARI FRIGUI: patada con talón interior hacia abajo
* HADAN YOPCHAGUI: patada lateral hacia abajo
* BIKYO JADAN YOPCHAGUI: patada lateral a 45º
* CHUNGDAN YOPCHAGUI: patada lateral hacia la zona media
* BYKYO CHUNGDAN YOPCHAGUI: patada lateral hacia la zona media a 45º
* SANGDAN YOPCHAGUI: patada lateral zona alta
* MURUP CHAGUI: golpe con la rodilla
* CHILO CHAGUI: patada circular (puede ser jadan,chungdan o sangdan)
* BALDUNG CHAGUI: patada con empeine hacia el lado
* ANTARI: patada con talón interior hacia arriba
* DICUMCHI NERIO CHIKQUI: patada con talón hacia abajo
* BIKYO DICUMCHI NERIO CHIKQUI: patada con talón a 45º
* DICUMCHI GAMA CHAGUI: patada con talón para golpear en la nuca con la rodilla doblada
* BALDUNG FRIGUI: patada con empeine detrás de la rodilla
* DORA CHAGUI: patada con talón en giro de 360º (jadan, chungdan y sangdan)
* DORA YOPCHAGUI: yopchagui con giro de 180º
* SANGDAN APCHAGUI: patada frontal a zona alta (con metatarso)
* CHUNGDAN APCHAGUI: patada frontal zona media (con metatarso)
* NOPI CHAGUI: patada con metatarso hacia arriba
I CHUNG CHOKSUL: Dos patadas seguidas
* ANTARI HAGO DORA YOP CHAGUI: antari y yopchagui con distinta pierna
* YOPCHAGUI HAGO TYO YOPCHAGUI: yopchagui y yopchagui con la misma pierna
* ANTARI DIDORA TYO ANTARI: antari y didora tio antari
* CHILO CHAGUI TYO YOPCHAGI: chilochagui y yopchagui con la misma pierna
CHIGUI: Golpear
* CHONG KWON: puño
* I KWON: dorso del puño
* SU DO: canto de la mano
* SUCHI KWON: semipuño
* CHANG POB: palma de la mano
* YOK SUDO: canto interior de la mano
* PAL KUP: codo
MAQUI: Defensa
* PALMOK SANGDAN MAQUI: bloqueo con la muñeca hacia arriba
* PALMOK CHUNGDAN MAQUI: bloqueo con la muñeca hacia el medio
* PALMOK JADAN MAQUI: bloqueo con la muñeca hacia abajo
* SSANGSUDO JADAN MAQUI: bloqueo con los cantos cruzados hacia abajo
* SSANGSUDO SANGDAN MAQUI: bloqueo con los cantos cruzados hacia arriba
* YANGPALKMOK BOLYO MAQUI: bloqueo con las dos muñecas abiertas hacia afuera
* SUDO MAQUI: bloqueo con el canto de la mano hacia el medio o hacia arriba
* NERIO MAQUI: bloqueo con la mano hacia abajo
KONG KIOK MOK PIO: Objetos para el ataque
* OLGUL: la cara
* MOK: el cuello
* GASUM: el pecho
* BE: la barriga
* ARE: debajo del cinturón
* AP: frente o frontal
* YOP: lateral
* DI: atrás
* UEN: izquierda
* ORUN: derecha
CHIRGUI: Pinchar
* KWAN SU: ataque con la punta de los dedos
* SONG GOT: ataque con la punta del dedo medio montado sobre el índice
* OM CHI: ataque con el pulgar
* CHAYASE: pierna izquierda hacia adelante, el peso del cuerpo repartido al 50% y los pies formando 90º
* UYASE: pierna derecha hacia adelante, el peso del cuerpo repartido al 50% y los pies formando 90º
* KIMASE: la postura de montar a caballo
* UEN CHON GUL SE: pierna izquierda hacia adelante con la rodilla doblada
* ORUN CHON GUL SE: pierna derecha hacia adelante con la rodilla doblada
* KYO CHA SE: la postura de las piernas cruzadas
* UEN FUGUL SE: la pierna izquierda hacia atrás con la rodilla doblada
* ORUN FUGUL SE: la pierna derecha hacia atrás con la rodilla doblada
* PIONG CHA SE: las piernas abiertas 30 cm. hacia un lado
ILBAN CHOKSUL: Patadas fundamentales
* ANTARI FRIGUI: patada con talón interior hacia abajo
* HADAN YOPCHAGUI: patada lateral hacia abajo
* BIKYO JADAN YOPCHAGUI: patada lateral a 45º
* CHUNGDAN YOPCHAGUI: patada lateral hacia la zona media
* BYKYO CHUNGDAN YOPCHAGUI: patada lateral hacia la zona media a 45º
* SANGDAN YOPCHAGUI: patada lateral zona alta
* MURUP CHAGUI: golpe con la rodilla
* CHILO CHAGUI: patada circular (puede ser jadan,chungdan o sangdan)
* BALDUNG CHAGUI: patada con empeine hacia el lado
* ANTARI: patada con talón interior hacia arriba
* DICUMCHI NERIO CHIKQUI: patada con talón hacia abajo
* BIKYO DICUMCHI NERIO CHIKQUI: patada con talón a 45º
* DICUMCHI GAMA CHAGUI: patada con talón para golpear en la nuca con la rodilla doblada
* BALDUNG FRIGUI: patada con empeine detrás de la rodilla
* DORA CHAGUI: patada con talón en giro de 360º (jadan, chungdan y sangdan)
* DORA YOPCHAGUI: yopchagui con giro de 180º
* SANGDAN APCHAGUI: patada frontal a zona alta (con metatarso)
* CHUNGDAN APCHAGUI: patada frontal zona media (con metatarso)
* NOPI CHAGUI: patada con metatarso hacia arriba
I CHUNG CHOKSUL: Dos patadas seguidas
* ANTARI HAGO DORA YOP CHAGUI: antari y yopchagui con distinta pierna
* YOPCHAGUI HAGO TYO YOPCHAGUI: yopchagui y yopchagui con la misma pierna
* ANTARI DIDORA TYO ANTARI: antari y didora tio antari
* CHILO CHAGUI TYO YOPCHAGI: chilochagui y yopchagui con la misma pierna
CHIGUI: Golpear
* CHONG KWON: puño
* I KWON: dorso del puño
* SU DO: canto de la mano
* SUCHI KWON: semipuño
* CHANG POB: palma de la mano
* YOK SUDO: canto interior de la mano
* PAL KUP: codo
MAQUI: Defensa
* PALMOK SANGDAN MAQUI: bloqueo con la muñeca hacia arriba
* PALMOK CHUNGDAN MAQUI: bloqueo con la muñeca hacia el medio
* PALMOK JADAN MAQUI: bloqueo con la muñeca hacia abajo
* SSANGSUDO JADAN MAQUI: bloqueo con los cantos cruzados hacia abajo
* SSANGSUDO SANGDAN MAQUI: bloqueo con los cantos cruzados hacia arriba
* YANGPALKMOK BOLYO MAQUI: bloqueo con las dos muñecas abiertas hacia afuera
* SUDO MAQUI: bloqueo con el canto de la mano hacia el medio o hacia arriba
* NERIO MAQUI: bloqueo con la mano hacia abajo
KONG KIOK MOK PIO: Objetos para el ataque
* OLGUL: la cara
* MOK: el cuello
* GASUM: el pecho
* BE: la barriga
* ARE: debajo del cinturón
* AP: frente o frontal
* YOP: lateral
* DI: atrás
* UEN: izquierda
* ORUN: derecha
CHIRGUI: Pinchar
* KWAN SU: ataque con la punta de los dedos
* SONG GOT: ataque con la punta del dedo medio montado sobre el índice
* OM CHI: ataque con el pulgar
GRADO MARRON DE HAPKIDO
Programa de Cinturón Marrón " DALM TI "
HO KI HAP YAGUI. Quinta técnica de respiración.
PANG OH SHU. Técnicas de Defensa
KONGKIOT SHU. Técnicas de Ataque
BOKSHIK JOK SHU. Combinaciones tradicionales de patadas.
KOKKI SHU. LUXACIONES
CHONAND BOP. Movimientos Especiales y Esquivas.
HOBO SHU. Proyecciones
KOCHONG SHU. Controles Boca – Arriba
NATCHUO KOCHONG SHU
NATCHUO WAE CHORIGUI SHU (técnicas de inmovilización por el exterior)
HO SIN SHU. Defensa sobre agarres dobles.
HO SIN MOM CHAPKI SHU. Defensa contra agarre al cuerpo.
HO KI HAP YAGUI. Quinta técnica de respiración.
PANG OH SHU. Técnicas de Defensa
KONGKIOT SHU. Técnicas de Ataque
BOKSHIK JOK SHU. Combinaciones tradicionales de patadas.
KOKKI SHU. LUXACIONES
CHONAND BOP. Movimientos Especiales y Esquivas.
HOBO SHU. Proyecciones
KOCHONG SHU. Controles Boca – Arriba
NATCHUO KOCHONG SHU
NATCHUO WAE CHORIGUI SHU (técnicas de inmovilización por el exterior)
HO SIN SHU. Defensa sobre agarres dobles.
HO SIN MOM CHAPKI SHU. Defensa contra agarre al cuerpo.
GRADO AZUL DE HAPKIDO
Programa de Cinturón Azul " CHUNG TI "
SHA KI HAP YAGUI: Cuarta técnica de respiración.
PANG OH SHU. Técnicas de Defensa
KONG KIOT SHU. Técnica de Ataque
HWAEJON TUIO JOK SHU. Tecnica de pierna en tijera
JOK SHU. Técnica de Pierna
DORA JOK SHU. Técnica de Pierna con Giro
HADAN DORA JOK SHU. Tecnica de pierna en giro a nivel bajo.
TOKSU JOK SHU. Patadas especiales.
NATCHUO JOK SHU. Técnica de pierna desde el suelo
KOKKI SHU. Luxaciones
CHONAND BOP. Movimientos especiales y esquivas.
HOBO SHU. Proyecciones
KOCHONG SHU. Controles boca – arriba
NATCHUO KOCHONG SHU.
NATCHUO MOK CHORIGUI SHU.( técnicas de estrangulación)
NATCHUO KOCHONG SHU. (técnica de control desde el suelo)
HO SIN SHU. Defensa personal sobre agarres simples.
SHA KI HAP YAGUI: Cuarta técnica de respiración.
PANG OH SHU. Técnicas de Defensa
KONG KIOT SHU. Técnica de Ataque
HWAEJON TUIO JOK SHU. Tecnica de pierna en tijera
JOK SHU. Técnica de Pierna
DORA JOK SHU. Técnica de Pierna con Giro
HADAN DORA JOK SHU. Tecnica de pierna en giro a nivel bajo.
TOKSU JOK SHU. Patadas especiales.
NATCHUO JOK SHU. Técnica de pierna desde el suelo
KOKKI SHU. Luxaciones
CHONAND BOP. Movimientos especiales y esquivas.
HOBO SHU. Proyecciones
KOCHONG SHU. Controles boca – arriba
NATCHUO KOCHONG SHU.
NATCHUO MOK CHORIGUI SHU.( técnicas de estrangulación)
NATCHUO KOCHONG SHU. (técnica de control desde el suelo)
HO SIN SHU. Defensa personal sobre agarres simples.
GRADO VERDE DE HAPKIDO
Programa de Cinturón Verde " Ja ti "
SAM KI HAP YAGUI. Tercera técnica de respiración.
JA SAE SHU. Posiciones.
PANG OH SHU. Defensas.
KONG KIOT SHU. Ataques.
SANDANG JOK SHU. Técnicas de pierna realizadas a nivel alto
TUIO JOK SHU. Técnicas de pierna saltando.
KOKKI SHU. Luxaciones
DU SON MOK PAEGUI SHU. Escapes de muñeca a dos manos.
CHONAND BOP. Movimientos especiales y esquivas
HOBO SHU. Proyecciones
KOCHONG SHU. Controles de suelo.
NATCHUO NAE CHORIGUI SHU. técnicas de inmovilización por el interior
BANG KWON SHU. Defensa personal contra golpes de puño.
SAM KI HAP YAGUI. Tercera técnica de respiración.
JA SAE SHU. Posiciones.
PANG OH SHU. Defensas.
KONG KIOT SHU. Ataques.
SANDANG JOK SHU. Técnicas de pierna realizadas a nivel alto
TUIO JOK SHU. Técnicas de pierna saltando.
KOKKI SHU. Luxaciones
DU SON MOK PAEGUI SHU. Escapes de muñeca a dos manos.
CHONAND BOP. Movimientos especiales y esquivas
HOBO SHU. Proyecciones
KOCHONG SHU. Controles de suelo.
NATCHUO NAE CHORIGUI SHU. técnicas de inmovilización por el interior
BANG KWON SHU. Defensa personal contra golpes de puño.
GRADO NARANJA DE HAPKIDO
Programa de Cinturón Naranja " HONG TI"
De CINTURON AMARILLO a CINTURON NARANJA 6 MESES
I KI HAP YAGUI. Segunda técnica de respiración.
JA SAE SHU. Posiciones.
PANG HO SHU. Defensas.
KONGKIOT SHU. Ataques.
JOO CHUM CHIL PALGUE. Las SIETE formas del codo.
TUIO JOK SHU
CHUNDANG JOK SHU. Técnicas de pierna realizadas a nivel medio.
KOKKI SHU, luxaciones.
SON MOK PAEGUI SHU. Escapes de muñeca.
CHONAND BOP, movimientos especiales y esquivas.
HOBO SHU, proyecciones.
KOCHONG SHU, controles de suelo.
NATCHUO WAE CHORIGUI SHU. Inmovilización en suelo por el exterior.
HO SHIN SHU, Defensa personal.
De CINTURON AMARILLO a CINTURON NARANJA 6 MESES
I KI HAP YAGUI. Segunda técnica de respiración.
JA SAE SHU. Posiciones.
PANG HO SHU. Defensas.
KONGKIOT SHU. Ataques.
JOO CHUM CHIL PALGUE. Las SIETE formas del codo.
TUIO JOK SHU
CHUNDANG JOK SHU. Técnicas de pierna realizadas a nivel medio.
KOKKI SHU, luxaciones.
SON MOK PAEGUI SHU. Escapes de muñeca.
CHONAND BOP, movimientos especiales y esquivas.
HOBO SHU, proyecciones.
KOCHONG SHU, controles de suelo.
NATCHUO WAE CHORIGUI SHU. Inmovilización en suelo por el exterior.
HO SHIN SHU, Defensa personal.
grado amarillo de hapkido
Programa de Cinturón Amarillo "NO RANG TI"
De CINTURON BLANCO a CINTURON AMARILLO 6 MESES
IL KI HAP YAGUI. Primera técnica de respiración
JA SAE SHU. Posiciones
KONGKIOT SHU. Técnica de Ataque
HADAN JOK SHU. Técnica de pierna realizadas a nivel bajo
TECNICA DE RODILLA EN ATAQUE.
KOKKI SHU. Luxaciones
NAKBOP SHU. Las caídas
HOBO SHU. Proyecciones
NACHUO PANGO JA SEA. Posiciones Defensivas.
De CINTURON BLANCO a CINTURON AMARILLO 6 MESES
IL KI HAP YAGUI. Primera técnica de respiración
JA SAE SHU. Posiciones
KONGKIOT SHU. Técnica de Ataque
HADAN JOK SHU. Técnica de pierna realizadas a nivel bajo
TECNICA DE RODILLA EN ATAQUE.
KOKKI SHU. Luxaciones
NAKBOP SHU. Las caídas
HOBO SHU. Proyecciones
NACHUO PANGO JA SEA. Posiciones Defensivas.
grado negro 5 dan de jiu jitsu
CINTURON.NEGRO - 5º DAN
KIHON: FUNDAMENTOS
APLICACION DINAMICA DE GO NO SEN WAZA: Técnicas de
anticipación
ATEMI WAZA: GOLPES
YAMA TSUKI: Directo en U vertical (variante de awase tsuki; el cuerpo se
inclina hacia delante)
UKE WAZA: BLOQUEOS
KAKETE: Mano efectuando un gancho
KUZURE ASHI BO UKE: Variación del bloqueo con la tibia
NAGE WAZA: PROYECCIONES
YAMA ARASHI: Tempestad en la montaña
DAKI WAKARE: Separación por el abrazo
HIKIKOMI GAESHI: Voltear mediante la acción de atraer
KATAME WAZA: CONTROLES
TE GATAME: Luxación del brazo controlando con una mano
SANKAKU GATAME: Luxación del brazo controlado en forma de
triángulo
NE WAZA: SUELO
TOKUI WAZA: TÉCNICA ESPECIAL
BUNKAI: APLICACION
DEFENSA CONTRA ARMAS DE FUEGO
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
GOSHIN JITSU NO KATA
FORMAS DE AUTODEFENSA
KIHON: FUNDAMENTOS
APLICACION DINAMICA DE GO NO SEN WAZA: Técnicas de
anticipación
ATEMI WAZA: GOLPES
YAMA TSUKI: Directo en U vertical (variante de awase tsuki; el cuerpo se
inclina hacia delante)
UKE WAZA: BLOQUEOS
KAKETE: Mano efectuando un gancho
KUZURE ASHI BO UKE: Variación del bloqueo con la tibia
NAGE WAZA: PROYECCIONES
YAMA ARASHI: Tempestad en la montaña
DAKI WAKARE: Separación por el abrazo
HIKIKOMI GAESHI: Voltear mediante la acción de atraer
KATAME WAZA: CONTROLES
TE GATAME: Luxación del brazo controlando con una mano
SANKAKU GATAME: Luxación del brazo controlado en forma de
triángulo
NE WAZA: SUELO
TOKUI WAZA: TÉCNICA ESPECIAL
BUNKAI: APLICACION
DEFENSA CONTRA ARMAS DE FUEGO
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
GOSHIN JITSU NO KATA
FORMAS DE AUTODEFENSA
grado negro 4 dan de jiu jitsu
CINTURÓN NEGRO - 4º DAN
KIHON: FUNDAMENTOS
RENKO HO: Formas de conducción
SHISEI:
HANMI GAMAE: Guardia de medio lado
ATEMI WAZA: GOLPES
YOKO FUMIKOMI: Patada baja lateral aplastando
YOKO FUMIKIRI: Patada baja lateral cortando
UKE WAZA: BLOQUEOS
KAKIWAKE UKE: Parada doble separando
SUKUI UKE: Defensa en cuchara
NAGE WAZA: PROYECCIONES
O SOTO GURUMA: Gran rueda exterior
KIBISHU GAESHI: Volteo del talón
TAWARA GAESHI: Voltear el saco
UDE KIME NAGE: Proyección por el brazo
JUJI GARAMI: Enrollamiento en cruz
KATAME WAZA: CONTROLES
SODE GURUMA JIME: Estrangulación en forma de rueda por las mangas
RYOTE JIME: Estrangulación con ambas manos
SANKAKU JIME: Estrangulación en triángulo
NE WAZA: SUELO
DESDE POSICION SEIZA, REALIZAR DEFENSAS POR:
ATEMIS
AGARRES
ABRAZOS
ARMAS
BUNKAI: APLICACION
TOKUI WAZA: TÉCNICA ESPECIAL
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
KIME NO KATA
FORMAS DE COMBATE
KIHON: FUNDAMENTOS
RENKO HO: Formas de conducción
SHISEI:
HANMI GAMAE: Guardia de medio lado
ATEMI WAZA: GOLPES
YOKO FUMIKOMI: Patada baja lateral aplastando
YOKO FUMIKIRI: Patada baja lateral cortando
UKE WAZA: BLOQUEOS
KAKIWAKE UKE: Parada doble separando
SUKUI UKE: Defensa en cuchara
NAGE WAZA: PROYECCIONES
O SOTO GURUMA: Gran rueda exterior
KIBISHU GAESHI: Volteo del talón
TAWARA GAESHI: Voltear el saco
UDE KIME NAGE: Proyección por el brazo
JUJI GARAMI: Enrollamiento en cruz
KATAME WAZA: CONTROLES
SODE GURUMA JIME: Estrangulación en forma de rueda por las mangas
RYOTE JIME: Estrangulación con ambas manos
SANKAKU JIME: Estrangulación en triángulo
NE WAZA: SUELO
DESDE POSICION SEIZA, REALIZAR DEFENSAS POR:
ATEMIS
AGARRES
ABRAZOS
ARMAS
BUNKAI: APLICACION
TOKUI WAZA: TÉCNICA ESPECIAL
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
KIME NO KATA
FORMAS DE COMBATE
grado negro 3 dan de jiu jitsu
CINTURON.NEGRO - 3º DAN
KIHON: FUNDAMENTOS
TRABAJOS CON ARMA BLANCA
GO NO SEN WAZA: Contra técnicas
ATEMI WAZA: GOLPES
MOROTE TSUKI: Doble golpe directo con el puño
HEIKO TSUKI: Golpe paralelo a la misma altura (dedos hacia abajo)
AWASE TSUKI: Golpe superpuesto en dos niveles (puño de arriba dedos
hacia abajo, puño de abajo dedos hacia arriba)
HASAMI TSUKI: Golpe en tijera (cada puño describe un arco de circulo
sobre el plano horizontal; se golpea con kentos ó nakadaka ippon ken)
MAE TOBI GERI: Patada directa con el pie, saltando
USHIRO URA MAWASHI GERI: Patada del revés girando
UKE WAZA: BLOQUEOS
TETSUI UKE: Bloqueo con el puño de martillo
OTOSHI UKE: Bloqueo empujando hacia abajo con el brazo
NAGE WAZA: PROYECCIONES
SEOI OTOSHI: Derribar cargando sobre la espalda
KUCHIKI TAOSHI: Caída del árbol podrido (caída con una mano)
ASHI GURUMA: Rueda por la pierna
UTSURI GOSHI: Cambio de cadera
KAITEN NAGE: Proyección giratoria
KANI BASAMI: Proyección en tijera
KATAME WAZA: CONTROLES
ASHI GATAME: Control con la pierna
YUBI KANSETSU: Luxación de los dedos
KUBI KANSETSU: Luxación del cuello
NE WAZA: SUELO
DESDE POSICION SEIZA, REALIZAR ATAQUES POR:
ATEMIS
AGARRES
ABRAZOS
ARMAS
BUNKAI: APLICACION
DEFENSAS DE ATAQUES CON ARMA BLANCA Y OBJETOS
CONTUNDENTES ANTE VARIOS ADVERSARIOS.
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
TANTO DORI JITSU NO KATA
DEFENSA CONTRA ATAQUES DE TANTO
UKE TORI: Desarma en Ne Waza.
1.- Ataque circular hoja adelante...........................................................Ude Gatame.
2.- Ataque circular hoja adelante.......................................................Koshi Guruma.
3.- Ataque de arriba a abajo H. Adelante ................................................. Seoi Nage.
4.- Ataque de arriba a abajo H. Adelante ...........................................O Soto Otoshi.
5.- Ataque hoja adelante Oi Tsuki.........................................................Ude Garami.
6.- Ataque de arriba a abajo hoja atrás ...............................................Mune Gatame.
7.- Ataque de arriba a abajo hoja atrás ........................................Ushiro Kiri Otoshi.
8.- Ataque en Zig-Zag hoja atrás....................................................................Gokyo.
KIHON: FUNDAMENTOS
TRABAJOS CON ARMA BLANCA
GO NO SEN WAZA: Contra técnicas
ATEMI WAZA: GOLPES
MOROTE TSUKI: Doble golpe directo con el puño
HEIKO TSUKI: Golpe paralelo a la misma altura (dedos hacia abajo)
AWASE TSUKI: Golpe superpuesto en dos niveles (puño de arriba dedos
hacia abajo, puño de abajo dedos hacia arriba)
HASAMI TSUKI: Golpe en tijera (cada puño describe un arco de circulo
sobre el plano horizontal; se golpea con kentos ó nakadaka ippon ken)
MAE TOBI GERI: Patada directa con el pie, saltando
USHIRO URA MAWASHI GERI: Patada del revés girando
UKE WAZA: BLOQUEOS
TETSUI UKE: Bloqueo con el puño de martillo
OTOSHI UKE: Bloqueo empujando hacia abajo con el brazo
NAGE WAZA: PROYECCIONES
SEOI OTOSHI: Derribar cargando sobre la espalda
KUCHIKI TAOSHI: Caída del árbol podrido (caída con una mano)
ASHI GURUMA: Rueda por la pierna
UTSURI GOSHI: Cambio de cadera
KAITEN NAGE: Proyección giratoria
KANI BASAMI: Proyección en tijera
KATAME WAZA: CONTROLES
ASHI GATAME: Control con la pierna
YUBI KANSETSU: Luxación de los dedos
KUBI KANSETSU: Luxación del cuello
NE WAZA: SUELO
DESDE POSICION SEIZA, REALIZAR ATAQUES POR:
ATEMIS
AGARRES
ABRAZOS
ARMAS
BUNKAI: APLICACION
DEFENSAS DE ATAQUES CON ARMA BLANCA Y OBJETOS
CONTUNDENTES ANTE VARIOS ADVERSARIOS.
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
TANTO DORI JITSU NO KATA
DEFENSA CONTRA ATAQUES DE TANTO
UKE TORI: Desarma en Ne Waza.
1.- Ataque circular hoja adelante...........................................................Ude Gatame.
2.- Ataque circular hoja adelante.......................................................Koshi Guruma.
3.- Ataque de arriba a abajo H. Adelante ................................................. Seoi Nage.
4.- Ataque de arriba a abajo H. Adelante ...........................................O Soto Otoshi.
5.- Ataque hoja adelante Oi Tsuki.........................................................Ude Garami.
6.- Ataque de arriba a abajo hoja atrás ...............................................Mune Gatame.
7.- Ataque de arriba a abajo hoja atrás ........................................Ushiro Kiri Otoshi.
8.- Ataque en Zig-Zag hoja atrás....................................................................Gokyo.
grado negro 2 dan de jiu jitsu
CINTURÓN .NEGRO - 2º DAN
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ANTE VARIOS
ADVERSARIOS (Anexo 2)
TRABAJO CON OBJETOS CONTUNDENTES
ATEMI WAZA: GOLPES
TRABAJOS DE PUÑO A CORTA DISTANCIA:
DIRECTOS
CIRCULARES
GANCHOS
OBLICUOS
UKE WAZA: BLOQUEOS
ESQUIVAS SOBRE TRABAJOS DE PUÑO A CORTA DISTANCIA:
LATERALES
OBLICUAS
CIRCULARES
BALANCEOS DEL CUERPO
NAGE WAZA: PROYECCIONES
UCHI MATA: Barrido a la parte interior del muslo
HANE GOSHI: Muelle con la cadera
URA NAGE: Proyección hacia atrás
SUMI GAESHI: Proyección por la esquina
YOKO GURUMA: Rueda por el lateral
TANI OTOSHI: Caída en el valle
KUZURE DE MAKIKOMI: Variaciones de proyección enrollando
SOTO MAKIKOMI: Enrollamiento por el exterior
O SOTO MAKIKOMI: Gran enrollamiento por el exterior
UCHI MATA MAKIKOMI: Enrollamiento del muslo interior
HARAI MAKIKOMI: Enrollamiento del barrido con la cadera
HANE MAKIKOMI: Enrollando y ballesteo
UCHI MAKIKOMI: Enrollamiento por el interior
KATAME WAZA: CONTROLES
GOKYO: Quinto principio, Estiramiento del brazo
TSUKOMI JIME: Estrangulación empujando
ASHI KANSETSU GATAME: Control luxando la pierna
NE WAZA: SUELO
KUZURE DE CONTROLES
FORMAS DE GIRAR A UKE BOCA ABAJO
BUNKAI: APLICACION
DEFENSA ANTE VARIOS ADVERSARIOS
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
TAMBO JITSU NO KATA
DEFENSA DE PALO
UKE TORI
1.- Agarre Mano Dcha. Muñeca Dcha. ........................................Nikyo con Tambo.
2.- Migi Oi Tsuki ....Bloqueo Lateral con Tambo Migi Mawashi Geri, Yoko Geri a
la Rodilla, Nami Juji Jime con Tambo desde la Espalda.
3.- Ataque de Arriba A Bajo .........................................................................Sankyo.
4.- Ataque de Arriba A Bajo .................................................................... Seoi Nage.
5.- Ataque en Oblicuo............................................................................ Shiho Nage.
6.- Ataque en Oblicuo...........................................Kata Ude Kansetsu, Koshi Nage.
7.- Ataque en Zig-Zag...................................................Morote Uke, O Soto Otoshi.
8.- Ataque del Revés .....................................................Waki Gatame, Kote Gaeshi.
Observaciones: La terminación de Tori será libre en el suelo
Gokyo de Jiu Jitsu
ANEXO – 2 C.N. 2º DAN
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ANTE VARIOS ADVERSARIOS
1.- Considerar las pautas de actuación del enfrentamiento individual.
2.- Ceder en un principio para inmediatamente realizar un ataque contundente.
3.- Mantenernos impasibles, no mostrando nuestro miedo natural.
4.- Mantener la distancia de seguridad con todos los adversarios.
5.- Utilizaremos cualquier objeto que llevemos a mano, para lanzarlo al rostro de
los adversarios.
6.- Neutralizar al jefe de grupo con técnicas rápidas y contundentes.
7.- Procurar tener la espalda cubierta, no dejándose acorralar en una esquina.
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ANTE VARIOS
ADVERSARIOS (Anexo 2)
TRABAJO CON OBJETOS CONTUNDENTES
ATEMI WAZA: GOLPES
TRABAJOS DE PUÑO A CORTA DISTANCIA:
DIRECTOS
CIRCULARES
GANCHOS
OBLICUOS
UKE WAZA: BLOQUEOS
ESQUIVAS SOBRE TRABAJOS DE PUÑO A CORTA DISTANCIA:
LATERALES
OBLICUAS
CIRCULARES
BALANCEOS DEL CUERPO
NAGE WAZA: PROYECCIONES
UCHI MATA: Barrido a la parte interior del muslo
HANE GOSHI: Muelle con la cadera
URA NAGE: Proyección hacia atrás
SUMI GAESHI: Proyección por la esquina
YOKO GURUMA: Rueda por el lateral
TANI OTOSHI: Caída en el valle
KUZURE DE MAKIKOMI: Variaciones de proyección enrollando
SOTO MAKIKOMI: Enrollamiento por el exterior
O SOTO MAKIKOMI: Gran enrollamiento por el exterior
UCHI MATA MAKIKOMI: Enrollamiento del muslo interior
HARAI MAKIKOMI: Enrollamiento del barrido con la cadera
HANE MAKIKOMI: Enrollando y ballesteo
UCHI MAKIKOMI: Enrollamiento por el interior
KATAME WAZA: CONTROLES
GOKYO: Quinto principio, Estiramiento del brazo
TSUKOMI JIME: Estrangulación empujando
ASHI KANSETSU GATAME: Control luxando la pierna
NE WAZA: SUELO
KUZURE DE CONTROLES
FORMAS DE GIRAR A UKE BOCA ABAJO
BUNKAI: APLICACION
DEFENSA ANTE VARIOS ADVERSARIOS
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
TAMBO JITSU NO KATA
DEFENSA DE PALO
UKE TORI
1.- Agarre Mano Dcha. Muñeca Dcha. ........................................Nikyo con Tambo.
2.- Migi Oi Tsuki ....Bloqueo Lateral con Tambo Migi Mawashi Geri, Yoko Geri a
la Rodilla, Nami Juji Jime con Tambo desde la Espalda.
3.- Ataque de Arriba A Bajo .........................................................................Sankyo.
4.- Ataque de Arriba A Bajo .................................................................... Seoi Nage.
5.- Ataque en Oblicuo............................................................................ Shiho Nage.
6.- Ataque en Oblicuo...........................................Kata Ude Kansetsu, Koshi Nage.
7.- Ataque en Zig-Zag...................................................Morote Uke, O Soto Otoshi.
8.- Ataque del Revés .....................................................Waki Gatame, Kote Gaeshi.
Observaciones: La terminación de Tori será libre en el suelo
Gokyo de Jiu Jitsu
ANEXO – 2 C.N. 2º DAN
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ANTE VARIOS ADVERSARIOS
1.- Considerar las pautas de actuación del enfrentamiento individual.
2.- Ceder en un principio para inmediatamente realizar un ataque contundente.
3.- Mantenernos impasibles, no mostrando nuestro miedo natural.
4.- Mantener la distancia de seguridad con todos los adversarios.
5.- Utilizaremos cualquier objeto que llevemos a mano, para lanzarlo al rostro de
los adversarios.
6.- Neutralizar al jefe de grupo con técnicas rápidas y contundentes.
7.- Procurar tener la espalda cubierta, no dejándose acorralar en una esquina.
grado negro 1 dan de jiu jitsu
CINTURON. NEGRO - 1º DAN
KIHON: FUNDAMENTOS
UCHI KOMI: Repetición de entradas
KAKARI GEIKO: Entrenamiento de ataque defensa
NAGE KOMI: Repetición de proyección
KYUSHO: PUNTOS VITALES
TENTO: Punto central del cráneo
UTO: Entrecejo
KASUMI: Sien
JINCHU: Punto situado en el extremo del tabique nasal.
SUIGUETSU: Parte superior del estómago (Epigastrio)
DENKO: Punto del costado derecho situado debajo de las costillas flotantes (Hígado)
TSUKIKAGUE: Punto del costado izquierdo situado debajo de las costillas flotantes (Bazo)
MYOJO: Punto central en la región abdominal entre el ombligo y el aparato genital
TSURIGANE: Aparato genital
PRESIONES Y PELLIZCOS
ATEMI WAZA: GOLPES
DEDOS Y FALANGES
IPPON NUKITE: Golpe con el dedo índice
NIHON NUKITE: Golpe con los dedos índice y corazón
YONHON NUKITE: Golpe con la punta de los dedos (Los dedos de la mano
extendidos y juntos)
IPPON KEN: Golpe con el dedo índice flexionado
NAKADAKA IPPON KEN: Golpe con el dedo corazón flexionado
HIRAKEN: Golpe con todos los dedos flexionados
GEDAN GERI: Patada baja
ATAMA WAZA: Técnicas con la cabeza
UKE WAZA: BLOQUEOS
SOKUTEI OSAE UKE: Parada con la planta del pie, interceptando
SOKUTO OSAE UKE: Parada con el borde externo del pie interceptando
NAGE WAZA: PROYECCIONES
UKI OTOSHI: Caída flotante
KATA GURUMA: Rueda por los hombros
MOROTE GARI: Siega con dos manos
SASAE TSURI KOMI ASHI: Acción de tirar y pescar sobre el pie de
apoyo
USHIRO GOSHI: Proyección de cadera por detrás
TOMOE NAGE: Proyección en círculo
KATAME WAZA: CONTROLES
KATA TE JIME: Estrangulación con una mano
HIZA GATAME: Control con la rodilla
MUNE GATAME: Control con el pecho
YONKYO: Cuarto principio, control de la muñeca
NE WAZA: SUELO
DEFENSA CONTRA ATAQUE VARIOS
BUNKAI: APLICACION
RANDORI TOTAL
DEFENSA CONTRA ATAQUES DIVERSOS EN SUELO
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
UDE ATE JITSU NO KATA
DEFENSA POR PROYECCION CONTRA ATAQUE
POR ATEMI DE BRAZO
UKE TORI
1.- Migi Oi Tsuki.............................................................O Soto Otoshi.
2.- Migi Gyaku Tsuki ..........................................................O Uchi Gari
3.- Migi Mawashi Tsuki Avanzando.................................... Tai Otoshi.
4.- Hidari Mawashi Tsuki Tsuggi Ashi ....................................O Goshi.
5.- Migi Tetsui Avanzando...................................... Ushiro Kiri Otoshi.
6.- Migi Shuto Avanzando ....................................................Seoi Nage.
7.- Migi Uraken Avanzando.............................................Ko Soto Gari.
8.- Migi Age Tsuki en Tsuggi Ashi................................Koshi Guruma.
Observaciones: - 1º Los ataques de Uke llevaran Kiai.
- 2º las defensas de Tori terminaran con atemi libre
ASHI ATE JITSU NO KATA
DEFENSA POR PROYECCION CONTRA ATAQUE
POR ATEMI DE PIERNA
UKE TORI
1.- Migi Oi Geri...............................................................O Soto Otoshi.
2.- Migi Mae Mae Geri...................................Ko Soto Gake. Por fuera.
3.- Migi Mawashi Geri .......................................................O Uchi Gari.
4.- Migi Mae Mawashi Geri ............................. Sasae Tsuri Komi Ashi.
5.- Migi Yoko Geri .................................................. Ushiro Kiri Otoshi.
6.- Migi Mae Yoko Geri...................................................Ko Soto Gari.
7.- Migi Mae Ura Mawashi Geri ......................................Ushiro Goshi.
8.- Migi Ushiro Geri ...............................................Ushiro O Uchi Gari.
Observaciones: - 1º Uke ataca con Kiai.
- 2º Tori finalizara con atemi libre
KIHON: FUNDAMENTOS
UCHI KOMI: Repetición de entradas
KAKARI GEIKO: Entrenamiento de ataque defensa
NAGE KOMI: Repetición de proyección
KYUSHO: PUNTOS VITALES
TENTO: Punto central del cráneo
UTO: Entrecejo
KASUMI: Sien
JINCHU: Punto situado en el extremo del tabique nasal.
SUIGUETSU: Parte superior del estómago (Epigastrio)
DENKO: Punto del costado derecho situado debajo de las costillas flotantes (Hígado)
TSUKIKAGUE: Punto del costado izquierdo situado debajo de las costillas flotantes (Bazo)
MYOJO: Punto central en la región abdominal entre el ombligo y el aparato genital
TSURIGANE: Aparato genital
PRESIONES Y PELLIZCOS
ATEMI WAZA: GOLPES
DEDOS Y FALANGES
IPPON NUKITE: Golpe con el dedo índice
NIHON NUKITE: Golpe con los dedos índice y corazón
YONHON NUKITE: Golpe con la punta de los dedos (Los dedos de la mano
extendidos y juntos)
IPPON KEN: Golpe con el dedo índice flexionado
NAKADAKA IPPON KEN: Golpe con el dedo corazón flexionado
HIRAKEN: Golpe con todos los dedos flexionados
GEDAN GERI: Patada baja
ATAMA WAZA: Técnicas con la cabeza
UKE WAZA: BLOQUEOS
SOKUTEI OSAE UKE: Parada con la planta del pie, interceptando
SOKUTO OSAE UKE: Parada con el borde externo del pie interceptando
NAGE WAZA: PROYECCIONES
UKI OTOSHI: Caída flotante
KATA GURUMA: Rueda por los hombros
MOROTE GARI: Siega con dos manos
SASAE TSURI KOMI ASHI: Acción de tirar y pescar sobre el pie de
apoyo
USHIRO GOSHI: Proyección de cadera por detrás
TOMOE NAGE: Proyección en círculo
KATAME WAZA: CONTROLES
KATA TE JIME: Estrangulación con una mano
HIZA GATAME: Control con la rodilla
MUNE GATAME: Control con el pecho
YONKYO: Cuarto principio, control de la muñeca
NE WAZA: SUELO
DEFENSA CONTRA ATAQUE VARIOS
BUNKAI: APLICACION
RANDORI TOTAL
DEFENSA CONTRA ATAQUES DIVERSOS EN SUELO
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
UDE ATE JITSU NO KATA
DEFENSA POR PROYECCION CONTRA ATAQUE
POR ATEMI DE BRAZO
UKE TORI
1.- Migi Oi Tsuki.............................................................O Soto Otoshi.
2.- Migi Gyaku Tsuki ..........................................................O Uchi Gari
3.- Migi Mawashi Tsuki Avanzando.................................... Tai Otoshi.
4.- Hidari Mawashi Tsuki Tsuggi Ashi ....................................O Goshi.
5.- Migi Tetsui Avanzando...................................... Ushiro Kiri Otoshi.
6.- Migi Shuto Avanzando ....................................................Seoi Nage.
7.- Migi Uraken Avanzando.............................................Ko Soto Gari.
8.- Migi Age Tsuki en Tsuggi Ashi................................Koshi Guruma.
Observaciones: - 1º Los ataques de Uke llevaran Kiai.
- 2º las defensas de Tori terminaran con atemi libre
ASHI ATE JITSU NO KATA
DEFENSA POR PROYECCION CONTRA ATAQUE
POR ATEMI DE PIERNA
UKE TORI
1.- Migi Oi Geri...............................................................O Soto Otoshi.
2.- Migi Mae Mae Geri...................................Ko Soto Gake. Por fuera.
3.- Migi Mawashi Geri .......................................................O Uchi Gari.
4.- Migi Mae Mawashi Geri ............................. Sasae Tsuri Komi Ashi.
5.- Migi Yoko Geri .................................................. Ushiro Kiri Otoshi.
6.- Migi Mae Yoko Geri...................................................Ko Soto Gari.
7.- Migi Mae Ura Mawashi Geri ......................................Ushiro Goshi.
8.- Migi Ushiro Geri ...............................................Ushiro O Uchi Gari.
Observaciones: - 1º Uke ataca con Kiai.
- 2º Tori finalizara con atemi libre
grado marron de jiu jitsu
MARRÓN - 1º KYU
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO (Anexo 1)
KEAGE: Ascendente
KEKOMI: Penetrante
KEBANASHI: Percútante
BASES Y DEFENSA DE KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación
CONTROL
PALANCAS
PUNTOS DE APOYO
ATEMI WAZA: GOLPES
URA TSUKI: Directo del revés
AGE TSUKI: Ascendente circular
MAWASHI TSUKI: Puño circular
URA MAWASHI GERI: Patada circular inversa (Kakato, teisoku y sekito)
UKE WAZA: BLOQUEOS
MIKAZUKI GERI UKE: Bloqueo con el pie en semicírculo
ASHI BO UKE: Golpe de parada baja con el pie
NAGE WAZA: PROYECCIONES
DE ASHI HARAI: Barrido al pie adelantado
OKURI ASHI HARAI: Barrido lateral deslizante de los pies
KOSHI NAGE: Proyección con la cadera
IRIMI NAGE: Proyección entrando
KATAME WAZA: CONTROLES
OKURI ERI JIME: Estrangulación con las manos a las solapas en acción
deslizante
KATA HA JIME: Estrangulación con mano a la solapa, y con control del
hombro
HARA GATAME: Control del brazo controlado con el abdomen
NE WAZA: SUELO
TORI Y UKE EN CUALQUIER POSICION APLICAR:
ATEMIS
PRESIONES
PELLIZCOS
VOLTEOS
CONTROLES
BUNKAI: APLICACION
PASILLO DE COMBATE
DEFENSA CONTRA ESTRANGULACIONES CON BRAZO:
LATERAL
ESPALDA
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
OMOTE JITSU NO KATA
ACTIVACION DE ESTIMULOS
UKE: 8 Guardias Atrás en Zenkutsu Dachi, iniciando por Migi.
TORI: 1.- Hidari Nagashi Uke Migi Gyaku Tsuki.
2.- Migi Nagashi Uke Hidari Gyaku Tsuki.
3.- Migi Ushiro Kiri Otoshi.
4.- Hidari Ushiro Kiri Otoshi.
5.- Migi Hadaka Jime.
6.- Migi Okuri Eri Jime.
7.- Migi O Soto Otoshi.
8.- Migi Ko Soto Gari.
Observaciones: Tori finalizara cada técnica con atemi libre
Ushiro Kiri Otoshi se aplicara con el desequilibrio a la cabeza
Anexo 1 - MARRÓN - 1º KYU
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO
· Factores a considerar:
1.- Grado de Peligrosidad.
2.- Número de atacantes.
3.- Ataque con ó sin armas.
4.- Lugar, Ambiente y Horario.
· Pautas a seguir:
1.- Mantener la máxima concentración en el momento del Ataque y Defensa.
a) Preparación para la sorpresa.
b) Anticipación al acontecimiento.
c) Actuar a pesar del dolor.
· Utilización de Conocimientos técnicos:
a) Guardar distancia ideal.
b) Mantener la tranquilidad con respiración pausada y profunda.
c) Golpear siempre primero y con Ki Ai.
d) Terminación de la Defensa con el Control del arma en nuestro poder.
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO (Anexo 1)
KEAGE: Ascendente
KEKOMI: Penetrante
KEBANASHI: Percútante
BASES Y DEFENSA DE KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación
CONTROL
PALANCAS
PUNTOS DE APOYO
ATEMI WAZA: GOLPES
URA TSUKI: Directo del revés
AGE TSUKI: Ascendente circular
MAWASHI TSUKI: Puño circular
URA MAWASHI GERI: Patada circular inversa (Kakato, teisoku y sekito)
UKE WAZA: BLOQUEOS
MIKAZUKI GERI UKE: Bloqueo con el pie en semicírculo
ASHI BO UKE: Golpe de parada baja con el pie
NAGE WAZA: PROYECCIONES
DE ASHI HARAI: Barrido al pie adelantado
OKURI ASHI HARAI: Barrido lateral deslizante de los pies
KOSHI NAGE: Proyección con la cadera
IRIMI NAGE: Proyección entrando
KATAME WAZA: CONTROLES
OKURI ERI JIME: Estrangulación con las manos a las solapas en acción
deslizante
KATA HA JIME: Estrangulación con mano a la solapa, y con control del
hombro
HARA GATAME: Control del brazo controlado con el abdomen
NE WAZA: SUELO
TORI Y UKE EN CUALQUIER POSICION APLICAR:
ATEMIS
PRESIONES
PELLIZCOS
VOLTEOS
CONTROLES
BUNKAI: APLICACION
PASILLO DE COMBATE
DEFENSA CONTRA ESTRANGULACIONES CON BRAZO:
LATERAL
ESPALDA
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
OMOTE JITSU NO KATA
ACTIVACION DE ESTIMULOS
UKE: 8 Guardias Atrás en Zenkutsu Dachi, iniciando por Migi.
TORI: 1.- Hidari Nagashi Uke Migi Gyaku Tsuki.
2.- Migi Nagashi Uke Hidari Gyaku Tsuki.
3.- Migi Ushiro Kiri Otoshi.
4.- Hidari Ushiro Kiri Otoshi.
5.- Migi Hadaka Jime.
6.- Migi Okuri Eri Jime.
7.- Migi O Soto Otoshi.
8.- Migi Ko Soto Gari.
Observaciones: Tori finalizara cada técnica con atemi libre
Ushiro Kiri Otoshi se aplicara con el desequilibrio a la cabeza
Anexo 1 - MARRÓN - 1º KYU
KIHON: FUNDAMENTOS
PSICOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO
· Factores a considerar:
1.- Grado de Peligrosidad.
2.- Número de atacantes.
3.- Ataque con ó sin armas.
4.- Lugar, Ambiente y Horario.
· Pautas a seguir:
1.- Mantener la máxima concentración en el momento del Ataque y Defensa.
a) Preparación para la sorpresa.
b) Anticipación al acontecimiento.
c) Actuar a pesar del dolor.
· Utilización de Conocimientos técnicos:
a) Guardar distancia ideal.
b) Mantener la tranquilidad con respiración pausada y profunda.
c) Golpear siempre primero y con Ki Ai.
d) Terminación de la Defensa con el Control del arma en nuestro poder.
grado azul de jiu jitsu
AZUL - 2º KYU
KIHON: FUNDAMENTOS
CONOCIMIENTO DE ARMA BLANCA Y OBJETOS
CONTUNDENTES
ARMAS NATURALES
YAKU SOKU GEIKO: Entrenamiento Concertado
BASES Y DEFENSA DE SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación
CONTROL
DESEQUILIBRIO
PUNTOS DE APOYO
ATEMI WAZA: GOLPES
KAGI TSUKI: Directo en garfio
TETSUI UCHI: Golpe de puño de martillo, se golpea con el canto exterior,
con puño cerrado (Uzamaki)
MIKAZUKI GERI: Patada semicircular con la planta del pie
UKE WAZA: BLOQUEOS
MOROTE UKE: Doble defensa con el brazo (Parada reforzada)
JUJI UKE: Bloqueo en cruz
NAGE WAZA: PROYECCIONES
O SOTO GARI: Gran siega exterior
SUKUI NAGE: Lanzamiento en cuchara
TSURI GOSHI: Levantar “Pescando” con la cadera y con la mano al
cinturón
TSURI KOMI GOSHI: Levantar “Pescando” con la cadera y tirar por giro
de cadera
HARAI GOSHI: Barrido por la cadera
SHIHO NAGE: Proyección en cuatro direcciones
KATAME WAZA: CONTROLES
KATA UDE KANSETSHU: Luxación del brazo por un lado y sobre el
hombro
JUJI GATAME: Luxación en cruz, al brazo estirado
UDE GARAMI: Luxación enrollando brazo
KATA JUJI JIME: Estrangulación con manos cruzadas, palmas opuestas
GYAKU JUJI JIME: Estrangulación con manos cruzadas, palmas arriba
NAMI JUJI JIME: Estrangulación con manos cruzadas, palmas abajo
NE WAZA: SUELO
CONTROLES SOBRE UKE TORI EN PIE UKE EN SUELO
BUNKAI: APLICACION
FIGURAS GEOMETRICAS
COMBINACION DE TECNICAS:
PIE - SUELO - PIE
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
NAGE JITSU NO KATA
DEFENSA POR PROYECCION
UKE TORI
1.- Estrang. Frontal 2 Manos Empujando.................. Tsuri Komi Goshi
2.- Estrang. Frontal Man. Dcha. Empuj................................. Tai Otoshi
3.- Presa Front. Solapa Man. Izda. Atrayendo..................O Soto Otoshi
4.- Presa Front. Solapas 2 Manos Atrayendo ...................Ko Soto Gake
5.- Presa Lat. Dcha. de Tronco con Brazos ...............................O Goshi
6.- Migi Hadaka Jime .......................................................O Soto Otoshi
7.- Presa Tronco Alta con Brazos Espalda .............................Seoi Nage
8.- Presa Lat. Izda. Cuello con Brazos .................................Sukui Nage
Observaciones: Tori terminara cada técnica libre
KIHON: FUNDAMENTOS
CONOCIMIENTO DE ARMA BLANCA Y OBJETOS
CONTUNDENTES
ARMAS NATURALES
YAKU SOKU GEIKO: Entrenamiento Concertado
BASES Y DEFENSA DE SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación
CONTROL
DESEQUILIBRIO
PUNTOS DE APOYO
ATEMI WAZA: GOLPES
KAGI TSUKI: Directo en garfio
TETSUI UCHI: Golpe de puño de martillo, se golpea con el canto exterior,
con puño cerrado (Uzamaki)
MIKAZUKI GERI: Patada semicircular con la planta del pie
UKE WAZA: BLOQUEOS
MOROTE UKE: Doble defensa con el brazo (Parada reforzada)
JUJI UKE: Bloqueo en cruz
NAGE WAZA: PROYECCIONES
O SOTO GARI: Gran siega exterior
SUKUI NAGE: Lanzamiento en cuchara
TSURI GOSHI: Levantar “Pescando” con la cadera y con la mano al
cinturón
TSURI KOMI GOSHI: Levantar “Pescando” con la cadera y tirar por giro
de cadera
HARAI GOSHI: Barrido por la cadera
SHIHO NAGE: Proyección en cuatro direcciones
KATAME WAZA: CONTROLES
KATA UDE KANSETSHU: Luxación del brazo por un lado y sobre el
hombro
JUJI GATAME: Luxación en cruz, al brazo estirado
UDE GARAMI: Luxación enrollando brazo
KATA JUJI JIME: Estrangulación con manos cruzadas, palmas opuestas
GYAKU JUJI JIME: Estrangulación con manos cruzadas, palmas arriba
NAMI JUJI JIME: Estrangulación con manos cruzadas, palmas abajo
NE WAZA: SUELO
CONTROLES SOBRE UKE TORI EN PIE UKE EN SUELO
BUNKAI: APLICACION
FIGURAS GEOMETRICAS
COMBINACION DE TECNICAS:
PIE - SUELO - PIE
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
NAGE JITSU NO KATA
DEFENSA POR PROYECCION
UKE TORI
1.- Estrang. Frontal 2 Manos Empujando.................. Tsuri Komi Goshi
2.- Estrang. Frontal Man. Dcha. Empuj................................. Tai Otoshi
3.- Presa Front. Solapa Man. Izda. Atrayendo..................O Soto Otoshi
4.- Presa Front. Solapas 2 Manos Atrayendo ...................Ko Soto Gake
5.- Presa Lat. Dcha. de Tronco con Brazos ...............................O Goshi
6.- Migi Hadaka Jime .......................................................O Soto Otoshi
7.- Presa Tronco Alta con Brazos Espalda .............................Seoi Nage
8.- Presa Lat. Izda. Cuello con Brazos .................................Sukui Nage
Observaciones: Tori terminara cada técnica libre
grado verde de jiu jitsu
VERDE - 3º KYU
KIHON: FUNDAMENTOS
NIVELES DE ATAQUE Y DEFENSA:
JYODAN: Alto
CHUDAN: Medio
GEDAN: Bajo
SHISEI: Postura
NEKO ASHI DACHI: Postura del gato
SOTAI RENSHU: Estudio con compañero
KIAI: Es la liberación de la energía interna mediante un grito.
RANDORI: Entrenamiento libre de las técnicas (Lucha)
SHIAI: Competición reglamentada
RENRAKU WAZA: Combinaciones
KUZURE DE KUMIKATA: Variaciones de agarres
KATA USHIRO ERI: Manga izquierda y lado derecho del cuello de la
chaqueta del oponente
RYO OWA ERI: Las dos solapas por encima de los brazos del oponente
RYO UWA ERI: Las dos solapas un brazo por en cima y el otro por debajo
de los brazos del oponente
RYO SHITA ERI: Las dos solapas por debajo de los brazos del oponente
RYO OUWA WAKI: Agarre por debajo de las axilas, con los dos brazos del
oponente por encima
KATANAKA WAKI: Debajo de las axilas, un brazo por encima, el otro por
debajo
RYO SOTO SODE: Agarrando las dos mangas
KATA ERI KATA WAKI: Una manga y la axila opuesta
KATA ERI DORI: Agarrar una manga y la solapa del mismo lado
KATA WAKI KARA USHIRO ERI: Parte posterior del cuello de la chaqueta
y axila contraria del oponente
RYO OUKO SODE: Ambos brazos por fuera agarrando los hombros
PRINCIPIOS DE LAS SALIDAS DE OSAE WAZA:
GIRO
SEPARACION
DESEQUILIBRIO
ATEMI WAZA: GOLPES
TATE TSUKI: Golpe de puño girando sólo la mitad
HAITO UCHI: Golpe con el canto interno de la mano
SHUTO UCHI: Golpe con el canto externo de la mano
TEISHO UCHI: Golpe con la base de la palma de la mano
USHIRO GERI: Patada hacia atrás con talón o planta
KAKATO GERI: Patada con el talón del pie
UKE WAZA: BLOQUEOS
UDE UKE: Bloqueo con el antebrazo
NAGE WAZA: PROYECCIONES
TAI OTOSHI: Caída del cuerpo
USHIRO KIRI OTOSHI: Derribo el cuerpo cortando desde atrás
KO SOTO GAKE: Pequeño enganche exterior
HIZA GURUMA: Rueda por la rodilla
KO UCHI GARI: Pequeña siega interior
KATAME WAZA: CONTROLES
NIKYO: Segundo principio, rotación de la muñeca
SANKYO: Tercer principio, torsión interior de la muñeca
KUZURE KOTE GAESHI: Variación de la torsión exterior de la muñeca
KANUKKI GATAME: Control del cangrejo
HADAKA JIME: Estrangulación desnuda
NE WAZA: SUELO
KATA GATAME: Control con el hombro
KUZURE KESA GATAME: Variación de control en bandolera
KUZURE KAMI SHIHO GATAME: Variación de control por la parte
superior y por cuatro puntos
TORI EN SUELO Y UKE EN PIE: ATEMIS Y DERRIBOS
SEME KATA: MOVIMIENTOS BASICOS DE ATAQUE
1 – Modo de entrar por un lado controlando ambas rodillas de uke
2 – Montar sobre uke controlando sus rodillas
3 – Forma de entrar por un lado controlando una de las piernas de uke
4 – Entrar por el lado derecho de uke cargando la pierna izquierda de este
sobre nuestro hombro derecho
5 – Entrar por el lado izquierdo de uke cargando su pierna izquierda sobre
nuestro hombro derecho
6 – Entrando por un lado cargando y controlando ambas piernas de uke
7 – Entrar por un lado controlando la punta del pie de uke
BUNKAI: APLICACION
TRIANGULO DE COMBATE Y VARIANTES
DEFENSA CONTRA AGARRES Y ABRAZOS POR LA ESPALDA
RANDORI PARCIAL
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
GERI JITSU NO KATA
DEFENSA POR ATEMI DE PIERNA 360º
UKE: Con amenaza de puño TORI
1.- Estrang. Mano Dcha. al Frente...................................Migi Mae Geri
2.- Estrang. Mano Izda. al Frente ............................... Hidari Yoko Geri
3.- Estrang. M. Dcha. Costado Dcho..................................Técnica libre
4.- Estrang. M. Izda. Costado Dcho. ..................................Técnica libre
5.- Estrang. M Dcha. Espalda......................................Migi Ushiro Geri
6.- Estrang. M. Izda. Espalda ................................Hidari Mawashi Geri
7.- Estrang. M. Dcha. Costado Izdo. ................................ Técnica Libre
8.- Estrang. M. Izda. Costado Izdo. .................................. Técnica Libre
Observaciones: La altura de la defensa por atemi de pierna será libre
KATAME JITSU NO KATA
DEFENSA POR CONTROL EN 360º
UKE: Con amenaza de puño TORI
1.- Estrang. Frontal Mano Dcha. .........................................Kote Gaeshi
2.- Estrang. Frontal Mano Izda.........................................Waki Gatame
3.- Presa Lat. de Muñ. con M. Dcha................................. Técnica Libre
4.- Presa Lat. de Muñ. con M. Izda. ................................. Técnica Libre
5.- Presa 2 Muñecas por Espalda........................ Ikkyo a la mano Dcha.
6.- Presa 2 Muñecas por Espalda............... Kote Gaeshi a la mano Izda.
7.- Presa Lat. de Muñ. con M. Dcha................................. Técnica Libre
8.- Presa Lat. de Muñ. con M. Izda. ................................. Técnica Libre
Observaciones: La finalización de Tori en cada técnica será libre
KIHON: FUNDAMENTOS
NIVELES DE ATAQUE Y DEFENSA:
JYODAN: Alto
CHUDAN: Medio
GEDAN: Bajo
SHISEI: Postura
NEKO ASHI DACHI: Postura del gato
SOTAI RENSHU: Estudio con compañero
KIAI: Es la liberación de la energía interna mediante un grito.
RANDORI: Entrenamiento libre de las técnicas (Lucha)
SHIAI: Competición reglamentada
RENRAKU WAZA: Combinaciones
KUZURE DE KUMIKATA: Variaciones de agarres
KATA USHIRO ERI: Manga izquierda y lado derecho del cuello de la
chaqueta del oponente
RYO OWA ERI: Las dos solapas por encima de los brazos del oponente
RYO UWA ERI: Las dos solapas un brazo por en cima y el otro por debajo
de los brazos del oponente
RYO SHITA ERI: Las dos solapas por debajo de los brazos del oponente
RYO OUWA WAKI: Agarre por debajo de las axilas, con los dos brazos del
oponente por encima
KATANAKA WAKI: Debajo de las axilas, un brazo por encima, el otro por
debajo
RYO SOTO SODE: Agarrando las dos mangas
KATA ERI KATA WAKI: Una manga y la axila opuesta
KATA ERI DORI: Agarrar una manga y la solapa del mismo lado
KATA WAKI KARA USHIRO ERI: Parte posterior del cuello de la chaqueta
y axila contraria del oponente
RYO OUKO SODE: Ambos brazos por fuera agarrando los hombros
PRINCIPIOS DE LAS SALIDAS DE OSAE WAZA:
GIRO
SEPARACION
DESEQUILIBRIO
ATEMI WAZA: GOLPES
TATE TSUKI: Golpe de puño girando sólo la mitad
HAITO UCHI: Golpe con el canto interno de la mano
SHUTO UCHI: Golpe con el canto externo de la mano
TEISHO UCHI: Golpe con la base de la palma de la mano
USHIRO GERI: Patada hacia atrás con talón o planta
KAKATO GERI: Patada con el talón del pie
UKE WAZA: BLOQUEOS
UDE UKE: Bloqueo con el antebrazo
NAGE WAZA: PROYECCIONES
TAI OTOSHI: Caída del cuerpo
USHIRO KIRI OTOSHI: Derribo el cuerpo cortando desde atrás
KO SOTO GAKE: Pequeño enganche exterior
HIZA GURUMA: Rueda por la rodilla
KO UCHI GARI: Pequeña siega interior
KATAME WAZA: CONTROLES
NIKYO: Segundo principio, rotación de la muñeca
SANKYO: Tercer principio, torsión interior de la muñeca
KUZURE KOTE GAESHI: Variación de la torsión exterior de la muñeca
KANUKKI GATAME: Control del cangrejo
HADAKA JIME: Estrangulación desnuda
NE WAZA: SUELO
KATA GATAME: Control con el hombro
KUZURE KESA GATAME: Variación de control en bandolera
KUZURE KAMI SHIHO GATAME: Variación de control por la parte
superior y por cuatro puntos
TORI EN SUELO Y UKE EN PIE: ATEMIS Y DERRIBOS
SEME KATA: MOVIMIENTOS BASICOS DE ATAQUE
1 – Modo de entrar por un lado controlando ambas rodillas de uke
2 – Montar sobre uke controlando sus rodillas
3 – Forma de entrar por un lado controlando una de las piernas de uke
4 – Entrar por el lado derecho de uke cargando la pierna izquierda de este
sobre nuestro hombro derecho
5 – Entrar por el lado izquierdo de uke cargando su pierna izquierda sobre
nuestro hombro derecho
6 – Entrando por un lado cargando y controlando ambas piernas de uke
7 – Entrar por un lado controlando la punta del pie de uke
BUNKAI: APLICACION
TRIANGULO DE COMBATE Y VARIANTES
DEFENSA CONTRA AGARRES Y ABRAZOS POR LA ESPALDA
RANDORI PARCIAL
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
GERI JITSU NO KATA
DEFENSA POR ATEMI DE PIERNA 360º
UKE: Con amenaza de puño TORI
1.- Estrang. Mano Dcha. al Frente...................................Migi Mae Geri
2.- Estrang. Mano Izda. al Frente ............................... Hidari Yoko Geri
3.- Estrang. M. Dcha. Costado Dcho..................................Técnica libre
4.- Estrang. M. Izda. Costado Dcho. ..................................Técnica libre
5.- Estrang. M Dcha. Espalda......................................Migi Ushiro Geri
6.- Estrang. M. Izda. Espalda ................................Hidari Mawashi Geri
7.- Estrang. M. Dcha. Costado Izdo. ................................ Técnica Libre
8.- Estrang. M. Izda. Costado Izdo. .................................. Técnica Libre
Observaciones: La altura de la defensa por atemi de pierna será libre
KATAME JITSU NO KATA
DEFENSA POR CONTROL EN 360º
UKE: Con amenaza de puño TORI
1.- Estrang. Frontal Mano Dcha. .........................................Kote Gaeshi
2.- Estrang. Frontal Mano Izda.........................................Waki Gatame
3.- Presa Lat. de Muñ. con M. Dcha................................. Técnica Libre
4.- Presa Lat. de Muñ. con M. Izda. ................................. Técnica Libre
5.- Presa 2 Muñecas por Espalda........................ Ikkyo a la mano Dcha.
6.- Presa 2 Muñecas por Espalda............... Kote Gaeshi a la mano Izda.
7.- Presa Lat. de Muñ. con M. Dcha................................. Técnica Libre
8.- Presa Lat. de Muñ. con M. Izda. ................................. Técnica Libre
Observaciones: La finalización de Tori en cada técnica será libre
grado naranja de jiu jitsu
NARANJA - 4º KYU
KIHON: FUNDAMENTOS
SHISEI: Postura
KOKUTSU DACHI: Postura atrasada
HEIKO DACHI: Postura de espera. Pies Paralelos
UKEMI: Caída
USHIRO MAWARI: Hacia atrás rodando
YOKO MAWARI: Lateral rodando
TRABAJOS SOBRE:
POSICION
POTENCIA
PRECISION
TANDOKU RENSHU: Estudio solo
FUSEGUI KATA: Formas de defensa (Movimientos Básicos de Defensa)
KUZUSHI: Desequilibrio
TSUKURI: Preparación
KAKE: Proyección
BASES DE OSAE WAZA: Bases de las inmovilizaciones
ANTICIPACION
MOVILIDAD
PUNTOS DE APOYO
UTILIZACION DEL PESO DELCUERPO
ATEMI WAZA: GOLPES
URAKEN: Golpe circular de puño con la parte Riken (golpe del revés o de
latigo)
EMPI: Golpe con el Codo
MAE EMPI: Hacia delante
MAWASHI EMPI: En circulo (derivada de Mae empi)
YOKO EMPI: De lado
TATE EMPI (Age empi): Hacia arriba
OTOSHI EMPI: Hacia abajo
USHIRO EMPI: Hacia atrás
URA EMPI: Circular hacia atrás
HIZA GERI: Golpe frontal con la rodilla
HIZA MAWASHI GERI: Golpe circular con la rodilla
YOKO GERI: Patada de costado
MAWASHI GERI: Patada circular
UKE WAZA: BLOQUEOS
JYODAN UKE: Parada ascendente, con la parte externa del antebrazo (Gai
wan)
NAGASHI UKE: Parada deslizante con la mano
SHUTO UKE: Defensa con el canto externo de la mano
NAGE WAZA: PROYECCIONES
O UCHI GARI: Gran siega por el interior
KO SOTO GARI: Pequeña siega por el exterior
KUBI NAGE: Proyección por el cuello
O GOSHI: Gran cadera
SEOI NAGE: Proyección cargando sobre la espalda
IPPON SEOI NAGE: Proyección por un punto cargando sobre la espalda
MOROTE SEOI NAGE: Proyección con los dos brazos cargando sobre la
espalda
ERI SEOI NAGE: Proyección por la solapa cargando sobre la espalda
SOTO MUSO: Proyección cogiendo la pierna cargando sobre la espalda
KATAME WAZA: CONTROLES
UDE GATAME: Luxación del brazo recto con las manos
WAKI GATAME: Luxación con la axila
NE WAZA: SUELO
HON KESA GATAME: Control básico en bandolera
KAMI SHIHO GATAME: Control por la parte superior y por cuatro
puntos
YOKO SHIHO GATAME: Control por un costado y por cuatro puntos
TATE SHIHO GATAME: Control sobre cuatro puntos a caballo
ATEMIS: Golpes
UKE EN SUELO TORI EN PIE
BUNKAI: APLICACION
HILERA DE COMBATE
DEFENSA CONTRA AGARRES DE SOLAPA
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
SHINTAI JITSU NO KATA
DESPLAZAMIENTOS EN POSICION Y GUARDIA
TORI: 8 Posiciones ZENKUTSU DACHI.
1.- Migi Shuto Uke absorbiendo al frente.
2.- Hidari Uchi Uke a la izquierda.
3.- Hidari Soto Uke 180º a la espalda.
4.- Hidari Gedan Barai a la izquierda.
5.- Migi Nagashi Uke al frente Ayumi Ashi.
6.- Hidari Nagashi Uke al frente Ayumi Ashi.
7.- Hidari Shuto Uke al frente Tsuggi Ashi.
8.- Hidari Jyodan Uke retroceder Tsuggi Ashi
KIHON: FUNDAMENTOS
SHISEI: Postura
KOKUTSU DACHI: Postura atrasada
HEIKO DACHI: Postura de espera. Pies Paralelos
UKEMI: Caída
USHIRO MAWARI: Hacia atrás rodando
YOKO MAWARI: Lateral rodando
TRABAJOS SOBRE:
POSICION
POTENCIA
PRECISION
TANDOKU RENSHU: Estudio solo
FUSEGUI KATA: Formas de defensa (Movimientos Básicos de Defensa)
KUZUSHI: Desequilibrio
TSUKURI: Preparación
KAKE: Proyección
BASES DE OSAE WAZA: Bases de las inmovilizaciones
ANTICIPACION
MOVILIDAD
PUNTOS DE APOYO
UTILIZACION DEL PESO DELCUERPO
ATEMI WAZA: GOLPES
URAKEN: Golpe circular de puño con la parte Riken (golpe del revés o de
latigo)
EMPI: Golpe con el Codo
MAE EMPI: Hacia delante
MAWASHI EMPI: En circulo (derivada de Mae empi)
YOKO EMPI: De lado
TATE EMPI (Age empi): Hacia arriba
OTOSHI EMPI: Hacia abajo
USHIRO EMPI: Hacia atrás
URA EMPI: Circular hacia atrás
HIZA GERI: Golpe frontal con la rodilla
HIZA MAWASHI GERI: Golpe circular con la rodilla
YOKO GERI: Patada de costado
MAWASHI GERI: Patada circular
UKE WAZA: BLOQUEOS
JYODAN UKE: Parada ascendente, con la parte externa del antebrazo (Gai
wan)
NAGASHI UKE: Parada deslizante con la mano
SHUTO UKE: Defensa con el canto externo de la mano
NAGE WAZA: PROYECCIONES
O UCHI GARI: Gran siega por el interior
KO SOTO GARI: Pequeña siega por el exterior
KUBI NAGE: Proyección por el cuello
O GOSHI: Gran cadera
SEOI NAGE: Proyección cargando sobre la espalda
IPPON SEOI NAGE: Proyección por un punto cargando sobre la espalda
MOROTE SEOI NAGE: Proyección con los dos brazos cargando sobre la
espalda
ERI SEOI NAGE: Proyección por la solapa cargando sobre la espalda
SOTO MUSO: Proyección cogiendo la pierna cargando sobre la espalda
KATAME WAZA: CONTROLES
UDE GATAME: Luxación del brazo recto con las manos
WAKI GATAME: Luxación con la axila
NE WAZA: SUELO
HON KESA GATAME: Control básico en bandolera
KAMI SHIHO GATAME: Control por la parte superior y por cuatro
puntos
YOKO SHIHO GATAME: Control por un costado y por cuatro puntos
TATE SHIHO GATAME: Control sobre cuatro puntos a caballo
ATEMIS: Golpes
UKE EN SUELO TORI EN PIE
BUNKAI: APLICACION
HILERA DE COMBATE
DEFENSA CONTRA AGARRES DE SOLAPA
KATA: FORMA FUNDAMENTAL
SHINTAI JITSU NO KATA
DESPLAZAMIENTOS EN POSICION Y GUARDIA
TORI: 8 Posiciones ZENKUTSU DACHI.
1.- Migi Shuto Uke absorbiendo al frente.
2.- Hidari Uchi Uke a la izquierda.
3.- Hidari Soto Uke 180º a la espalda.
4.- Hidari Gedan Barai a la izquierda.
5.- Migi Nagashi Uke al frente Ayumi Ashi.
6.- Hidari Nagashi Uke al frente Ayumi Ashi.
7.- Hidari Shuto Uke al frente Tsuggi Ashi.
8.- Hidari Jyodan Uke retroceder Tsuggi Ashi
grado amarillo jiu jitsu
GRADO AMARILLO JU JUSU
KIHON - FUNDAMENTOS
REI - SALUDO
RITSUREI SALUDO EN PIE
ZAREI - SALUDO DESDE EL SUELO
SHISEI - POSICIONES
SHIZENTAI
JIGOTAI
SHIKO DACHI
ZENKUTSU DACHI
SEIZA
CHOKU RITSU
SHINTAI - DESPLAZAMIENTOS
TSUGGI ASHI
AYUMI ASHI
TAI SABAKI
KUMI - KATA
UKEMI - CAIDAS
MAE UKEMI
YOKO UKEMI
USHIRO UKEMI
MAE MAWARI UKEMI
ATEMI WAZA - GOLPES
MAE TSUKI
GYAKU TSUKI
OI TSUKI
MAE GERI
OI GERI
UKE WAZA - BLOQUEOS
UCHI UKE
SOTO UKE
GEDAN BARAI
NAGE WAZA - PROYECCIONES
O SOTO OTOSHI
UKI GOSHI
KOSHI GURUMA
KATAME WAZA - CONTROLES
KOTE GAESHI
IKKYO
NE WAZA - SUELO
POSICIONES BASICAS:
KESA - KAMI - YOKO - TATE
BUNKAI - APLICACION
MANO A MANO EN 360 º
DEFENSA EN 360 º CONTRA :
AGARRES - EMPUJONES ESTRANGULACIONES
KATA
TSUKI JITSU NO KATA
KIHON - FUNDAMENTOS
REI - SALUDO
RITSUREI SALUDO EN PIE
ZAREI - SALUDO DESDE EL SUELO
SHISEI - POSICIONES
SHIZENTAI
JIGOTAI
SHIKO DACHI
ZENKUTSU DACHI
SEIZA
CHOKU RITSU
SHINTAI - DESPLAZAMIENTOS
TSUGGI ASHI
AYUMI ASHI
TAI SABAKI
KUMI - KATA
UKEMI - CAIDAS
MAE UKEMI
YOKO UKEMI
USHIRO UKEMI
MAE MAWARI UKEMI
ATEMI WAZA - GOLPES
MAE TSUKI
GYAKU TSUKI
OI TSUKI
MAE GERI
OI GERI
UKE WAZA - BLOQUEOS
UCHI UKE
SOTO UKE
GEDAN BARAI
NAGE WAZA - PROYECCIONES
O SOTO OTOSHI
UKI GOSHI
KOSHI GURUMA
KATAME WAZA - CONTROLES
KOTE GAESHI
IKKYO
NE WAZA - SUELO
POSICIONES BASICAS:
KESA - KAMI - YOKO - TATE
BUNKAI - APLICACION
MANO A MANO EN 360 º
DEFENSA EN 360 º CONTRA :
AGARRES - EMPUJONES ESTRANGULACIONES
KATA
TSUKI JITSU NO KATA
GRADOS DE CAPOEIRA
Graduación infantil
1° ESTAGIO: Iniciante, sin cordon(CINTURON).
2° ESTAGIO: Batizado, Verde e cinza Claro.
3° ESTAGIO: Graduado,Amarelo e cinza claro.
4° ESTAGIO: Adaptado, Azul e cinza claro.
5° ESTAGIO: Intermediario, Verde-amarillo e cinza claro.
6° ESTAGIO: Avansado, Verde-azul e cinza claro.
7° ESTAGIO:Estagiario, Amarillo-azul e cinza claro.
Graduación adulta
1° ESTAGIO :Iniciante. Sin cordon
2° ESTAGIO: Batizado, Verde
3° ESTAGIO: Graduado, Verde-amarillo.
4° ESTAGIO: Adaptaado, Amarillo.
5° ESTAGIO: Estagiario, Amare-azul.
6° ESTAGIO: Instructor, Verde-amarillo y azul
7°ESTAGIO: Profesor, Verde-amarillo-azul y blanco.
8° ESTAGIO: Mestre 1° grado, Blanco-verde.
9° ESTAGIO: Mestre 2° grado, Blanco-amarillo.
10° ESTAGIO: Mestre 3° grado, Blanco-azul.
11° ESTAGIO: Gran mestre, Blanco.
las graduaciones se dan durante los batizados que se realizan una vez al año
,sin embargo para pasar por cada grado se tiene que tener un nivel de cultura y habilidades dependiendo del grado que se vaya a pasar.
para el 1º estagio (o grado) se nececitan los conocimientos basicos de la capoeira como arte marcial, el participar en la roda y los cantos
del 2º estago en adelante se tiene que saber la historia de la capoeira, culturas brasileñas, hablar portugues, tecnicas avanzadas dentro de la capoeira angola y regional, tocar el berinbao, etc...
en resumen para avanzar se tiene que aprender lo que es la cultura general sobre capoeira (incluyendo idioma natal).....una putada jejejej
1° ESTAGIO: Iniciante, sin cordon(CINTURON).
2° ESTAGIO: Batizado, Verde e cinza Claro.
3° ESTAGIO: Graduado,Amarelo e cinza claro.
4° ESTAGIO: Adaptado, Azul e cinza claro.
5° ESTAGIO: Intermediario, Verde-amarillo e cinza claro.
6° ESTAGIO: Avansado, Verde-azul e cinza claro.
7° ESTAGIO:Estagiario, Amarillo-azul e cinza claro.
Graduación adulta
1° ESTAGIO :Iniciante. Sin cordon
2° ESTAGIO: Batizado, Verde
3° ESTAGIO: Graduado, Verde-amarillo.
4° ESTAGIO: Adaptaado, Amarillo.
5° ESTAGIO: Estagiario, Amare-azul.
6° ESTAGIO: Instructor, Verde-amarillo y azul
7°ESTAGIO: Profesor, Verde-amarillo-azul y blanco.
8° ESTAGIO: Mestre 1° grado, Blanco-verde.
9° ESTAGIO: Mestre 2° grado, Blanco-amarillo.
10° ESTAGIO: Mestre 3° grado, Blanco-azul.
11° ESTAGIO: Gran mestre, Blanco.
las graduaciones se dan durante los batizados que se realizan una vez al año
,sin embargo para pasar por cada grado se tiene que tener un nivel de cultura y habilidades dependiendo del grado que se vaya a pasar.
para el 1º estagio (o grado) se nececitan los conocimientos basicos de la capoeira como arte marcial, el participar en la roda y los cantos
del 2º estago en adelante se tiene que saber la historia de la capoeira, culturas brasileñas, hablar portugues, tecnicas avanzadas dentro de la capoeira angola y regional, tocar el berinbao, etc...
en resumen para avanzar se tiene que aprender lo que es la cultura general sobre capoeira (incluyendo idioma natal).....una putada jejejej
GRADOS DE AIKIDO
6º KYU
Veinte horas de curso por lo menos, o alrededor de dos meses de práctica real después de la fecha de inscripción al Club.
CONOCIMIENTOS
AIKITAISO
UKEMI
TAISABAKI
TACHI WAZA
AIHANMI KATATEDORI IRIMINAGE
AIHANMI KATATEDORI KOTEGAESHI
AIHANMI KATATEDORI SHIHONAGE (Omote - Ura)
AIHANMI KATATEDORI IKKYO (Omote - Ura)
AIHANMI KATATEDORI UCHIKAITENNAGE
AIHANMI KATATEDORI SANKYO
SOMENUCHI IRIMINAGE
5º KYU
Veinte horas de curso por lo menos, o aproximadamente dos meses de práctica real después de la admisión al grado de 6º Kyu.
CONOCIMIENTOS
KOKYUHO
SHIKKO
TACHI WAZA
SOMENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI KOTEGAESHI
CHUNDANTSUKI IRIMINAGE (Omote - Ura)
CHUNDANTSUKI KOTEGAESHI
KATATEDORI SHIHONAGE (Omote - Ura)
KATATEDORI TENCHINAGE
KATATEDORI IKKYO (Omote - Ura)
KATATEDORI UDEKIMENAGE (Irimi - Tenkan)
KATATEDORI KOKYUNAGE
SUWARI WAZA
SHOMENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
KATADORI IKKYO (Omote - Ura)
4º KYU
Sesenta horas de curso por lo menos, o aproximadamente tres meses de práctica real después de la admisión al grado de 5ºKyu.
TACHI WAZA
SOMENUCHI SANKYO (Omote - Ura) JODANTSUKI IKKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI UCHIKAITEN SANKYO RYOTEDORI SHIHONAGE (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI SHIHONAGE (Omote - Ura) RYOTEDORI TENCHINAGE
YOKOMENUCHI IRIMINAGE (Omote - Ura) RYOTEDORI UDEKIMENAGE
YOKOMENUCHI TENCHINAGE RYOTEDORI IKKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI KOTEGAESHI KATATEDORI NIKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI UDEKIMENAGE KATATERYOTEDORI KOTEGAESHI
CHUNDANTSUKI UDEKIMENAGE
SUWARI WAZA
SOMENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
KATADORI NIKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI KOKYUHO
3º KYU Sesenta y cinco horas de curso aproximadamente, o tres meses y medio de práctica real después de la admisión al grado de 4º Kyu.
TACHI WAZA
SOMENUCHI YONKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI GOKYO
YOKOMENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI UCHIKAITENSANKYO
CHUNDANTSUKI SOTOKAITENNAGE
CHUNDANTSUKI UCHIKAITEN SANKYO
JODANTSUKI SHIHONAGE
JODANTSUKI KOTEGAESHI
KATATEDORI UCHIKAITENNAGE
KATATEDORI SANKYO (Omote - Ura)
KATATEDORI YONKYO (Omote - Ura)
KATATERYOTEDORI IKKYO (Omote - Ura)
KATATERYOTEDORI NIKYO
KATATERYOTEDORI KOTEGAESHI
RYOTEDORI KOTEGAESHI
RYOTEDORI IRIMINAGE
RYOTEDORI KOKYUNAGE
USHIRO WAZA
RYOTEDORI IKKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI KOTEGAESHI
RYOTEDORI SHIHONAGE
RYOTEDORI IRIMINAGE
SUWARI WAZA
SOMENUCHI IRIMINAGE
SOMENUCHI KOTEGAESHI
SOMENUCHI SANKYO (Omote - Ura)
KATADORI NIKYO (Omote - Ura)
KATADORI SANKYO (Omote - Ura)
2º KYU
Noventa horas de curso, o alrededor de cuatro meses de práctica real después de la admisión al grado de 3ºKyu.
TACHI WAZA
YOKOMENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI SANKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI YONKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI GOKYO
YOKOMENUCHI KOSHINAGE
MUNADORI IKKYO (Omote - Ura)
MUNADORI SHIHONAGE
MUNADORI UCHIKAITEN SANKYO
KATADORI MENUCHI SHIHONAGE
KATADORI MENUCHI KOTEGAESHI
KATADORI MENUCHI IRIMINAGE
KATADORI MENUCHI KOSHINAGE
KATADORI MENUCHI IKKYO (Omote-Ura)
JODANTSUKI NIKYO (Omote - Ura)
JODANTSUKI SANKYO (Omote - Ura)
MAEGERI IRIMINAGE
USHIRO WAZA
ERIDORI IKKYO
RYOKATADORI IKKYO
RYOKATADORI NIKYO
RYOKATADORI SANKYO
RYOKATADORI IRIMINAGE
RYOKATADORI KOTEGAESHI
RYOHIJIDORI KOTEGAESHI
RYOHIJIDORI IRIMINAGE
KATATEDORI KUBISHIME IKKYO
SUWARI WAZA
SOMENUCHI YONKYO (Omote - Ura)
SHOMENUCHI SOTOKAITENNAGE
RYOKATADORI IKKYO
CHUNDANTSUKI KOTEGAESHI
JODANTSUKI IKKYO (Omote - Ura)
1º KYU
Ciento veinte horas de curso, o alrededor de seis meses de práctica real después de la admisión al grado de 2º Kyu.
TACHI WAZA
YOKOMENUCHI JIYUWAZA
CHUNDANTSUKI JIYUWAZA
MAEGERI JIYUWAZA
MUNADORI MENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
MUNADORI MENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
MUNADORI MENUCHI SANKYO (Omote - Ura)
MUNADORI MENUCHI KOSHINAGE
JODANTSUKI YONKYO (Omote - Ura)
JODANTSUKI KOSHINAGE
JODANTSUKI IRIMINAGE
JODANTSUKI SHIHONAGE
JODANTSUKI SOTOKAITENNAGE
JODANTSUKI USHIROKIRIOTOSHI
USHIRO WAZA
RYOTEDORI YONKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI KOKYUNAGE
RYOTEDORI KOSHINAGE
KATATEDORI KUBISHIME SANKYO
KATATEDORI KUBISHIME NIKYO
ERIDORI NIKYO (Omote - Ura)
ERIDORI SANKYO (Omote - Ura)
ERIDORI IRIMINAGE
HANMIHANDACHI WAZA
KATATEDORI SHIHONAGE
KATATEDORI UCHIKAITENNAGE
KATATEDORI IKKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI SHIHONAGE
SUWARI WAZA
SOMENUCHI JIYUWAZA
RYOKATADORI SANKYO(Omote - Ura)
RYOKATADORI YONKYO(Omote - Ura)
KATADORI MENUCHI IRIMINAGE
KATADORI MENUCHI KOTEGAESHI
KATADORI MENUCHI KOKYUNAGE
SHODAN 1er dan
Doscientas horas de curso o doce meses aproximadamente de práctica real después de la admisión al grado de 1º Kyu. La edad mínima aceptada es de 16 años.
TECNICAS FUNDAMENTALES
Variación sobre las técnicas fundamentales y además armas:
TACHI WAZA
USHIRO WAZA
Jodori
HAMIHANTACHI WAZA
Tantodori
SUWARI WAZA
Futaridori
NIDAN 2ºdan
Dos años de práctica asidua después del grado de Shodan, y participación eficaz en los cursos de reciclaje.
SANDAN 3er dan
Tres años de práctica asidua después del grado de 21 dan y participación eficaz en los cursos de reciclaje y de formación superior.
YONDAN 4º dan
Cuatro años de práctica asidua después del grado de 3er dan y participación eficaz en los cursos de reciclaje y de formación superior.
GODAN 5º dan
Cinco años de práctica asidua después del grado 41 dan y participación eficaz en los cursos de reciclaje y de formación superior.
Para estos tres últimos grados no solamente se exigirá una técnica más avanzada, sino que se pedirán numerosas explicaciones por los examinadores con objeto de comprobar los conocimientos profundos de los candidatos que deberán utilizar armas en sus explicaciones
Veinte horas de curso por lo menos, o alrededor de dos meses de práctica real después de la fecha de inscripción al Club.
CONOCIMIENTOS
AIKITAISO
UKEMI
TAISABAKI
TACHI WAZA
AIHANMI KATATEDORI IRIMINAGE
AIHANMI KATATEDORI KOTEGAESHI
AIHANMI KATATEDORI SHIHONAGE (Omote - Ura)
AIHANMI KATATEDORI IKKYO (Omote - Ura)
AIHANMI KATATEDORI UCHIKAITENNAGE
AIHANMI KATATEDORI SANKYO
SOMENUCHI IRIMINAGE
5º KYU
Veinte horas de curso por lo menos, o aproximadamente dos meses de práctica real después de la admisión al grado de 6º Kyu.
CONOCIMIENTOS
KOKYUHO
SHIKKO
TACHI WAZA
SOMENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI KOTEGAESHI
CHUNDANTSUKI IRIMINAGE (Omote - Ura)
CHUNDANTSUKI KOTEGAESHI
KATATEDORI SHIHONAGE (Omote - Ura)
KATATEDORI TENCHINAGE
KATATEDORI IKKYO (Omote - Ura)
KATATEDORI UDEKIMENAGE (Irimi - Tenkan)
KATATEDORI KOKYUNAGE
SUWARI WAZA
SHOMENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
KATADORI IKKYO (Omote - Ura)
4º KYU
Sesenta horas de curso por lo menos, o aproximadamente tres meses de práctica real después de la admisión al grado de 5ºKyu.
TACHI WAZA
SOMENUCHI SANKYO (Omote - Ura) JODANTSUKI IKKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI UCHIKAITEN SANKYO RYOTEDORI SHIHONAGE (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI SHIHONAGE (Omote - Ura) RYOTEDORI TENCHINAGE
YOKOMENUCHI IRIMINAGE (Omote - Ura) RYOTEDORI UDEKIMENAGE
YOKOMENUCHI TENCHINAGE RYOTEDORI IKKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI KOTEGAESHI KATATEDORI NIKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI UDEKIMENAGE KATATERYOTEDORI KOTEGAESHI
CHUNDANTSUKI UDEKIMENAGE
SUWARI WAZA
SOMENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
KATADORI NIKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI KOKYUHO
3º KYU Sesenta y cinco horas de curso aproximadamente, o tres meses y medio de práctica real después de la admisión al grado de 4º Kyu.
TACHI WAZA
SOMENUCHI YONKYO (Omote - Ura)
SOMENUCHI GOKYO
YOKOMENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI UCHIKAITENSANKYO
CHUNDANTSUKI SOTOKAITENNAGE
CHUNDANTSUKI UCHIKAITEN SANKYO
JODANTSUKI SHIHONAGE
JODANTSUKI KOTEGAESHI
KATATEDORI UCHIKAITENNAGE
KATATEDORI SANKYO (Omote - Ura)
KATATEDORI YONKYO (Omote - Ura)
KATATERYOTEDORI IKKYO (Omote - Ura)
KATATERYOTEDORI NIKYO
KATATERYOTEDORI KOTEGAESHI
RYOTEDORI KOTEGAESHI
RYOTEDORI IRIMINAGE
RYOTEDORI KOKYUNAGE
USHIRO WAZA
RYOTEDORI IKKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI KOTEGAESHI
RYOTEDORI SHIHONAGE
RYOTEDORI IRIMINAGE
SUWARI WAZA
SOMENUCHI IRIMINAGE
SOMENUCHI KOTEGAESHI
SOMENUCHI SANKYO (Omote - Ura)
KATADORI NIKYO (Omote - Ura)
KATADORI SANKYO (Omote - Ura)
2º KYU
Noventa horas de curso, o alrededor de cuatro meses de práctica real después de la admisión al grado de 3ºKyu.
TACHI WAZA
YOKOMENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI SANKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI YONKYO (Omote - Ura)
YOKOMENUCHI GOKYO
YOKOMENUCHI KOSHINAGE
MUNADORI IKKYO (Omote - Ura)
MUNADORI SHIHONAGE
MUNADORI UCHIKAITEN SANKYO
KATADORI MENUCHI SHIHONAGE
KATADORI MENUCHI KOTEGAESHI
KATADORI MENUCHI IRIMINAGE
KATADORI MENUCHI KOSHINAGE
KATADORI MENUCHI IKKYO (Omote-Ura)
JODANTSUKI NIKYO (Omote - Ura)
JODANTSUKI SANKYO (Omote - Ura)
MAEGERI IRIMINAGE
USHIRO WAZA
ERIDORI IKKYO
RYOKATADORI IKKYO
RYOKATADORI NIKYO
RYOKATADORI SANKYO
RYOKATADORI IRIMINAGE
RYOKATADORI KOTEGAESHI
RYOHIJIDORI KOTEGAESHI
RYOHIJIDORI IRIMINAGE
KATATEDORI KUBISHIME IKKYO
SUWARI WAZA
SOMENUCHI YONKYO (Omote - Ura)
SHOMENUCHI SOTOKAITENNAGE
RYOKATADORI IKKYO
CHUNDANTSUKI KOTEGAESHI
JODANTSUKI IKKYO (Omote - Ura)
1º KYU
Ciento veinte horas de curso, o alrededor de seis meses de práctica real después de la admisión al grado de 2º Kyu.
TACHI WAZA
YOKOMENUCHI JIYUWAZA
CHUNDANTSUKI JIYUWAZA
MAEGERI JIYUWAZA
MUNADORI MENUCHI IKKYO (Omote - Ura)
MUNADORI MENUCHI NIKYO (Omote - Ura)
MUNADORI MENUCHI SANKYO (Omote - Ura)
MUNADORI MENUCHI KOSHINAGE
JODANTSUKI YONKYO (Omote - Ura)
JODANTSUKI KOSHINAGE
JODANTSUKI IRIMINAGE
JODANTSUKI SHIHONAGE
JODANTSUKI SOTOKAITENNAGE
JODANTSUKI USHIROKIRIOTOSHI
USHIRO WAZA
RYOTEDORI YONKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI KOKYUNAGE
RYOTEDORI KOSHINAGE
KATATEDORI KUBISHIME SANKYO
KATATEDORI KUBISHIME NIKYO
ERIDORI NIKYO (Omote - Ura)
ERIDORI SANKYO (Omote - Ura)
ERIDORI IRIMINAGE
HANMIHANDACHI WAZA
KATATEDORI SHIHONAGE
KATATEDORI UCHIKAITENNAGE
KATATEDORI IKKYO (Omote - Ura)
RYOTEDORI SHIHONAGE
SUWARI WAZA
SOMENUCHI JIYUWAZA
RYOKATADORI SANKYO(Omote - Ura)
RYOKATADORI YONKYO(Omote - Ura)
KATADORI MENUCHI IRIMINAGE
KATADORI MENUCHI KOTEGAESHI
KATADORI MENUCHI KOKYUNAGE
SHODAN 1er dan
Doscientas horas de curso o doce meses aproximadamente de práctica real después de la admisión al grado de 1º Kyu. La edad mínima aceptada es de 16 años.
TECNICAS FUNDAMENTALES
Variación sobre las técnicas fundamentales y además armas:
TACHI WAZA
USHIRO WAZA
Jodori
HAMIHANTACHI WAZA
Tantodori
SUWARI WAZA
Futaridori
NIDAN 2ºdan
Dos años de práctica asidua después del grado de Shodan, y participación eficaz en los cursos de reciclaje.
SANDAN 3er dan
Tres años de práctica asidua después del grado de 21 dan y participación eficaz en los cursos de reciclaje y de formación superior.
YONDAN 4º dan
Cuatro años de práctica asidua después del grado de 3er dan y participación eficaz en los cursos de reciclaje y de formación superior.
GODAN 5º dan
Cinco años de práctica asidua después del grado 41 dan y participación eficaz en los cursos de reciclaje y de formación superior.
Para estos tres últimos grados no solamente se exigirá una técnica más avanzada, sino que se pedirán numerosas explicaciones por los examinadores con objeto de comprobar los conocimientos profundos de los candidatos que deberán utilizar armas en sus explicaciones
TECNICAS AKIDO
Técnicas Ataque
Aferramientos desde adelante (de frente):
Katate dori: aferramiento de una muñeza
Riote dori: aferramiento de las dos muñecas
Riote Dori
Eri dori: aferramiento de una solapa
Río eri dori: aferramiento de dos solapas
Kata dori: aferramiento de la manga a la altura del hombro
Kata Dori
Katate Ryotedori: (Morotedori) una muñeca es aferrada con dos manos
Katate ryotedori
Gyaku Hammi Katate Dori: Aferramiento de la muñeca del mismo lado con una mano
Gyaku hammi katate dori
Ai Hammi Katate Dori: Aferramiento de la muñeca contraria con una mano
ai hanmi katate dori
Riokata dori: aferramiento de los dos hombros
Sode Dori: aferramiento de la manga con una mano a la altura del codo
Muna Dori: aferramiento de las solapas del GI con una mano
muna dori
Ryo Sode Dori: aferramiento de las dos mangas a la altura del codo
Aferramientos desde atrás (por las espalda):
Ushiro Waza Ryote Dori: Aferramiento de las muñecas por la espalda
ushiro waza ryote dori
Ushiro waza Ryo Hiji dori: Aferramiento de los codos por la espalda
ushiro waza ryo hiji dori
Ushiro Waza Ryo Kata Dori: Aferramiento de ambos hombros por la espalda
ushiro waza ryo kata dori
Ushiro waza Eri Dori: Aferramiento del cuello del Gi por la espalda
Ushiro Waza Haga Ijime: Abrazo del pecho por la espalda
ushiro waza haga ijime
Ushiro Waza Kata Dori Kubi Shime: Una mano estrangula y la otra aferra la muñeca
Golpes básicos:
Shomen Uchi: Golpe de frente a la cabeza con el canto de la mano
chomen uchi
Yokomen Uchi: Golpe lateral a la cabeza con el canto de la mano
yokomen uchi
Tsuki (chundan): Golpe de puño sobre la parte central del cuerpo
tsuki (chundan)
Aferramiento y Golpe de frente:
Kata Dori Men Uchi: Aferramiento de un hombro y golpe a lo alto de la cabeza
Sode Dori Jodan Tsuki: Aferramiento de la manga (codo) y golpe sobre la parte superior de la cabeza
Muna Dori Men Uchi: Aferramiento de las solpas con una mano y golpe a la cabeza con la otra Muna dori men uchi
Técnicas Básicas:
Irimi nage: Proyección entrando hacia el centro del Aite
Iri: Centro
Mi: Cuerpo
Nage: Proyección
irimi nague
Kote gaeshi: Torsión de la muñeca
Ko: pequeño
Te: mano
gaeshi: torsión
kote gaeshi
Shiho nage: Proyección en todas direcciones
Shi: 4
Ho: dirección
Nage: proyección
shiho nague
Uchi Kaiten nage: Proyección rotatoria por el interior
Uchi: golpear - interior
Kaiten: rotación
Nage: proyección
uchi kaiten nage
Tenchi nage: Proyección con los brazos en extensión. Uno hacia el cielo, otro hacia la tierra.
Ten: cielo
Chi: tierra
tenchi nage
Hiji Kime Osae: Inmovilización por bloqueo del codo.
Hiji: codo
Osae: Inmovilización
Kokyu Nage: Proyección por expansión de la energía potencial interna
Ko: expirar
Kyo: inspirar
Nage: proyección
kokyu nage
Koshi Nage: Proyección de cadera
Koshi: caderas
koshi nage
Ushiro Kiri Otoshi: proyección por detrás por tracción hacia abajo.
Ushiro: detrás
Kiri: cortar
Otoshi: caer
ushiro kiri otoshi
Kokyu ho: Ejercicio de expansión de la energía interna
kokyu ho
Sumi Otoshi: Proyección por acción sobre el costado y control de las piernas
Sumi: esquina ángulo
Otoshi: caer
sumi otoshi
Juji Garami: Proyección sobre los brazos trabados en cruz
Juji: cruz
Garami: trabar anudar
juji garami
Ude Garami: Mismo principio que kaiten nage pero controlando el hombro de aite
Aiki Otoshi: Aferramiento de las rodillas del aite y proyección hacia adelante
aiki otoshi
Técnicas de Inmovilización:
Ik Kyo: 1er. principio.
Control del codo empujando hacia la cabeza en círculo.
ik kyo
Ni kyo: 2do. principio.
El mismo movimiento qye ikkyo con acción sobre la articulación de la muñeca, del codo y del hombro.
ni kyo
San Kyo: 3er. principio.
Ikkyo con control del canto de la mano del Aite y movimiento en espiral.
san kyo
Yon Kyo: 4to. principio.
Ikkyo con aplicación, sobre la cara interna del antebrazo del Aite, de una presión con la primera falange del deo índice... movimiento de sable.
yon kyo
Go Kyo: 5to. principio.
Técnica particular para ataque de cuchillo, mismo principio que ikkyo (ura) pero diferente control de la muñeca
go kyo
Otras Técnicas:
Uchi Kaiten Sankyo: Inmovilización sankyo entrando por el interior. Combinación de Uchi Kaiten y Sankyo
uchi kaiten nage
Soto Kaiten Nage: Proyección rotatoria por el exterior.
Soto: exterior
soto kaiten nage
Ude Kime Nage: Proyección hacia adelante por bloqueo del codo.
Ude: brazo.
ude kime nage
Aferramientos desde adelante (de frente):
Katate dori: aferramiento de una muñeza
Riote dori: aferramiento de las dos muñecas
Riote Dori
Eri dori: aferramiento de una solapa
Río eri dori: aferramiento de dos solapas
Kata dori: aferramiento de la manga a la altura del hombro
Kata Dori
Katate Ryotedori: (Morotedori) una muñeca es aferrada con dos manos
Katate ryotedori
Gyaku Hammi Katate Dori: Aferramiento de la muñeca del mismo lado con una mano
Gyaku hammi katate dori
Ai Hammi Katate Dori: Aferramiento de la muñeca contraria con una mano
ai hanmi katate dori
Riokata dori: aferramiento de los dos hombros
Sode Dori: aferramiento de la manga con una mano a la altura del codo
Muna Dori: aferramiento de las solapas del GI con una mano
muna dori
Ryo Sode Dori: aferramiento de las dos mangas a la altura del codo
Aferramientos desde atrás (por las espalda):
Ushiro Waza Ryote Dori: Aferramiento de las muñecas por la espalda
ushiro waza ryote dori
Ushiro waza Ryo Hiji dori: Aferramiento de los codos por la espalda
ushiro waza ryo hiji dori
Ushiro Waza Ryo Kata Dori: Aferramiento de ambos hombros por la espalda
ushiro waza ryo kata dori
Ushiro waza Eri Dori: Aferramiento del cuello del Gi por la espalda
Ushiro Waza Haga Ijime: Abrazo del pecho por la espalda
ushiro waza haga ijime
Ushiro Waza Kata Dori Kubi Shime: Una mano estrangula y la otra aferra la muñeca
Golpes básicos:
Shomen Uchi: Golpe de frente a la cabeza con el canto de la mano
chomen uchi
Yokomen Uchi: Golpe lateral a la cabeza con el canto de la mano
yokomen uchi
Tsuki (chundan): Golpe de puño sobre la parte central del cuerpo
tsuki (chundan)
Aferramiento y Golpe de frente:
Kata Dori Men Uchi: Aferramiento de un hombro y golpe a lo alto de la cabeza
Sode Dori Jodan Tsuki: Aferramiento de la manga (codo) y golpe sobre la parte superior de la cabeza
Muna Dori Men Uchi: Aferramiento de las solpas con una mano y golpe a la cabeza con la otra Muna dori men uchi
Técnicas Básicas:
Irimi nage: Proyección entrando hacia el centro del Aite
Iri: Centro
Mi: Cuerpo
Nage: Proyección
irimi nague
Kote gaeshi: Torsión de la muñeca
Ko: pequeño
Te: mano
gaeshi: torsión
kote gaeshi
Shiho nage: Proyección en todas direcciones
Shi: 4
Ho: dirección
Nage: proyección
shiho nague
Uchi Kaiten nage: Proyección rotatoria por el interior
Uchi: golpear - interior
Kaiten: rotación
Nage: proyección
uchi kaiten nage
Tenchi nage: Proyección con los brazos en extensión. Uno hacia el cielo, otro hacia la tierra.
Ten: cielo
Chi: tierra
tenchi nage
Hiji Kime Osae: Inmovilización por bloqueo del codo.
Hiji: codo
Osae: Inmovilización
Kokyu Nage: Proyección por expansión de la energía potencial interna
Ko: expirar
Kyo: inspirar
Nage: proyección
kokyu nage
Koshi Nage: Proyección de cadera
Koshi: caderas
koshi nage
Ushiro Kiri Otoshi: proyección por detrás por tracción hacia abajo.
Ushiro: detrás
Kiri: cortar
Otoshi: caer
ushiro kiri otoshi
Kokyu ho: Ejercicio de expansión de la energía interna
kokyu ho
Sumi Otoshi: Proyección por acción sobre el costado y control de las piernas
Sumi: esquina ángulo
Otoshi: caer
sumi otoshi
Juji Garami: Proyección sobre los brazos trabados en cruz
Juji: cruz
Garami: trabar anudar
juji garami
Ude Garami: Mismo principio que kaiten nage pero controlando el hombro de aite
Aiki Otoshi: Aferramiento de las rodillas del aite y proyección hacia adelante
aiki otoshi
Técnicas de Inmovilización:
Ik Kyo: 1er. principio.
Control del codo empujando hacia la cabeza en círculo.
ik kyo
Ni kyo: 2do. principio.
El mismo movimiento qye ikkyo con acción sobre la articulación de la muñeca, del codo y del hombro.
ni kyo
San Kyo: 3er. principio.
Ikkyo con control del canto de la mano del Aite y movimiento en espiral.
san kyo
Yon Kyo: 4to. principio.
Ikkyo con aplicación, sobre la cara interna del antebrazo del Aite, de una presión con la primera falange del deo índice... movimiento de sable.
yon kyo
Go Kyo: 5to. principio.
Técnica particular para ataque de cuchillo, mismo principio que ikkyo (ura) pero diferente control de la muñeca
go kyo
Otras Técnicas:
Uchi Kaiten Sankyo: Inmovilización sankyo entrando por el interior. Combinación de Uchi Kaiten y Sankyo
uchi kaiten nage
Soto Kaiten Nage: Proyección rotatoria por el exterior.
Soto: exterior
soto kaiten nage
Ude Kime Nage: Proyección hacia adelante por bloqueo del codo.
Ude: brazo.
ude kime nage
lunes, 30 de marzo de 2009
GRADO MARRON DE KARATE (SHOTOKAN)
Tiempo: 7 meses con el C. Azul
Posiciones:
Naifan chi dachi
Migi ashi dachi
Hidari ashi dachi
Paradas:
Sho nagashi uke
Tekubi kake uke
Deai osae uke
Nami gaeshi barai
Teisho uke
Ataques:
Awase zuki
Yama zuki
Teisho uchi
Ippon nukite uchi
Nihon nukite uchi
Hiraken uchi
Ippon ken uchi
Nakadaka ken uchi
Patadas:
Mae hiza gueri
Mawashi hiza gueri
Oi gueri
Katas:
Heian Godan
1 kata superior
Posiciones:
Naifan chi dachi
Migi ashi dachi
Hidari ashi dachi
Paradas:
Sho nagashi uke
Tekubi kake uke
Deai osae uke
Nami gaeshi barai
Teisho uke
Ataques:
Awase zuki
Yama zuki
Teisho uchi
Ippon nukite uchi
Nihon nukite uchi
Hiraken uchi
Ippon ken uchi
Nakadaka ken uchi
Patadas:
Mae hiza gueri
Mawashi hiza gueri
Oi gueri
Katas:
Heian Godan
1 kata superior
GRADO AZUL DE KARATE (SHOTOKAN)
Tiempo:6 meses con el cinturon Verde
Posiciones:
Hachi ji dachi
Uchi hachi ji dachi
Kake dachi
Shiko dachi
Paradas:
Haishu uke
Jyuji uke
Kakiwake uke
Guedan kake uke
Ataques:
Heiko zuki
Kizami zuki
Mae enpi uchi
Mawashi enpi uchi
Tate enpi uchi
Ushiro enpi uchi
Otoshi enpi uchi
Yoko enpi uchi
Patadas:
Yoko tobi gueri
Mawashi tobi gueri
Gyako mawashi gueri
Mikazuki gueri
Ura mikazuki gueri
Katas:
Heian Yondan
Posiciones:
Hachi ji dachi
Uchi hachi ji dachi
Kake dachi
Shiko dachi
Paradas:
Haishu uke
Jyuji uke
Kakiwake uke
Guedan kake uke
Ataques:
Heiko zuki
Kizami zuki
Mae enpi uchi
Mawashi enpi uchi
Tate enpi uchi
Ushiro enpi uchi
Otoshi enpi uchi
Yoko enpi uchi
Patadas:
Yoko tobi gueri
Mawashi tobi gueri
Gyako mawashi gueri
Mikazuki gueri
Ura mikazuki gueri
Katas:
Heian Yondan
GRADO VERDE DE KARATE (SHOTOKAN)
Tiempo:5 meses con el cinturon Naranja
Posiciones: Sanchin dachi , Hangetsu dachi , Tsuru ashi dachi , Kosha dachi
Paradas: Kake te uke , Enpi uke , Sho osae uke
Ataques: Otoshi zuki, Ushiro zuki , Nukite uchi , Haito uchi , Haisu uchi
Patadas: Mae tobi gueri , Gyako mawashi gueri , Keage y Kekomi
Katas: Heian Sandan
Posiciones: Sanchin dachi , Hangetsu dachi , Tsuru ashi dachi , Kosha dachi
Paradas: Kake te uke , Enpi uke , Sho osae uke
Ataques: Otoshi zuki, Ushiro zuki , Nukite uchi , Haito uchi , Haisu uchi
Patadas: Mae tobi gueri , Gyako mawashi gueri , Keage y Kekomi
Katas: Heian Sandan
GRADO NARANJA DE KARATE (SHOTOKAN)
Tiempo:4 meses con el cinturon amarillo.
Posiciones: Fudo dachi , Neko ashi dachi , Reno ji dachi , Tei ji dachi
Paradas: Uchi uke , Soto uke , Morote uke
Ataques: Mawashi zuki , Kage zuki , Shuto uchi , Uraken uchi
Patadas: Ushiro gueri , Ura mawashi gueri , Kakato gueri
Katas: Heian Nidan
Posiciones: Fudo dachi , Neko ashi dachi , Reno ji dachi , Tei ji dachi
Paradas: Uchi uke , Soto uke , Morote uke
Ataques: Mawashi zuki , Kage zuki , Shuto uchi , Uraken uchi
Patadas: Ushiro gueri , Ura mawashi gueri , Kakato gueri
Katas: Heian Nidan
GRADO AMARILLO DE KARATE (SHOTOKAN)
Tiempo:3 meses con el cinturon Blanco
Posiciones: Zenkutsu dachi , Kokutsu dachi , Kiba dachi , Heiko dachi ,
Heisoku dachi,Musubi dachi.
Paradas: Guedan barai , Age uke , Shuto uke.
Ataques: Oi zuki , Gyako zuki ,Tetsui uchi.
Patadas: Mae gueri , Mawashi gueri , Yoko gueri.
Katas: Heian Shodan
Posiciones: Zenkutsu dachi , Kokutsu dachi , Kiba dachi , Heiko dachi ,
Heisoku dachi,Musubi dachi.
Paradas: Guedan barai , Age uke , Shuto uke.
Ataques: Oi zuki , Gyako zuki ,Tetsui uchi.
Patadas: Mae gueri , Mawashi gueri , Yoko gueri.
Katas: Heian Shodan
katame-no-kata
Kata de judo que nos permite conocer las técnicas principales del Osaekomi-Waza (inmovilizaciones), Shime-Waza (estrangulaciones)y Kansetsu-Waza (Luxaciones); así como posiciones básicas
Pencak Silat
Pencak Silat es un arte marcial de origen indonesio, el cual se practica en Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Vietnam, Brunéi... Básicamente en todo el sudeste asiático. También se practica en casi todos los países europeos, donde cabe destacar España, Holanda y Francia. Estados Unidos, Australia o Perú son otro ejemplo de donde también se practica
La palabra Pencak significa "ataque eficaz" y Silat, "movimiento artístico". Este arte marcial es bastante desconocido para el público en general, pero dentro del mundo de los deportes de lucha goza de buen renombre.
Llega a España de parte de Jon Barrenetxea a principios de los años 1980, al principio sólo se impartían clases en Madrid, en la embajada indonesia, pero hoy en día se practica casi únicamente en el País Vasco, de donde son la mayor parte de los representantes del equipo español. También existen escuelas en Córdoba, Madrid y Santander pero no están reconocidas oficialmente por la Federación Nacional de Pencak Silat España.
En diciembre de 2004 se celebró en Singapur el campeonato mundial de PS en el que el equipo español volvió a hacer un buen papel. Al año siguiente, en diciembre de 2005, en París se consiguieron 11 oros, 2 platas y 8 bronces en el duro campeonato de Europa. Debido a problemas con fenómenos naturales y falta de espacio adecuado para crear un campeonato mundial y la dificultad que ello conlleva se tomó la decisión de aplazar el decimotercer campeonato mundial que tenía como sede Phuquet, en Tailandia. Después de muchas deliberaciones es organizó el 13º Campeonato del Mundo de Pencak Silat en Kuantan, Pahang Darul Makmur, Malasia del 19 al 25 de octubre. Este cambio de fechas afectó de sobremanera al equipo español que solo pudo mandar 6 representantes. Estos pequeño equipo logró el cuarto, quinto y sexto puesto en las categorías de técnica masculina quedando por delante de países como Singapur o Tailandia
La palabra Pencak significa "ataque eficaz" y Silat, "movimiento artístico". Este arte marcial es bastante desconocido para el público en general, pero dentro del mundo de los deportes de lucha goza de buen renombre.
Llega a España de parte de Jon Barrenetxea a principios de los años 1980, al principio sólo se impartían clases en Madrid, en la embajada indonesia, pero hoy en día se practica casi únicamente en el País Vasco, de donde son la mayor parte de los representantes del equipo español. También existen escuelas en Córdoba, Madrid y Santander pero no están reconocidas oficialmente por la Federación Nacional de Pencak Silat España.
En diciembre de 2004 se celebró en Singapur el campeonato mundial de PS en el que el equipo español volvió a hacer un buen papel. Al año siguiente, en diciembre de 2005, en París se consiguieron 11 oros, 2 platas y 8 bronces en el duro campeonato de Europa. Debido a problemas con fenómenos naturales y falta de espacio adecuado para crear un campeonato mundial y la dificultad que ello conlleva se tomó la decisión de aplazar el decimotercer campeonato mundial que tenía como sede Phuquet, en Tailandia. Después de muchas deliberaciones es organizó el 13º Campeonato del Mundo de Pencak Silat en Kuantan, Pahang Darul Makmur, Malasia del 19 al 25 de octubre. Este cambio de fechas afectó de sobremanera al equipo español que solo pudo mandar 6 representantes. Estos pequeño equipo logró el cuarto, quinto y sexto puesto en las categorías de técnica masculina quedando por delante de países como Singapur o Tailandia
Kajukenbo ,historia
Kajukenbo fue creado en la localidad de Palomas de Hawai sobre el año 1947. Cinco maestros de sus respectivas artes marciales se unieron creando una sociedad secreta llamada “La sociedad de los Cinturones Negros”, y desarrollaron el Kajukenbo para complementar los estilos con el fin de lograr la efectividad en la lucha en todas las distancias. El hombre considerado el fundador del Kajukenbo es el maestro Adriano Emperado que practicaba Kenpo y Escrima. Decidieron que sería el Kenpo la estructura alrededor de la cual se construiría el Kajukenbo. Las artes de origen son Karate, Judo, Ju-Jutsu, Kempo y Chu´an Fa Gung Fu (boxeo chino). De ahí el nombre de Ka-Ju-Ken-Bo.
Durante el bienio que duró la configuración del KAJUKENBO, probaron miles de combinaciones lógicas, hasta lograr un muy alto grado de eficacia de un sistema que no ha parado de evolucionar hasta nuestros días.
En 1950, Sijo Adriano D. Emperado, abre la que seria la primera escuela de este arte en bren las primeras escuelas de KAJUKENBO en el Continente americano, comenzó a fraguarse la leyenda del mejor de los sistemas de Kenpo conocidos, en lo que a Defensa Personal se refiere.
A comienzos de los 70, un militar de las Fuerzas Aéreas Norteamericanas, recala en la Base Aérea de Utilización Conjunta de Torrejón de Ardoz (Madrid-España), en 1972 abre su primera escuela de KAJUKENBO en un pequeño barracón que sirve de club para soldados de raza negra y comienza a impartir sus clases. En 1973 y de forma casual, se incorpora a los entrenamientos el primer español que llegaría a ser Instructor de este arte, Angel Garcia Soldado. En 1978, tras la marcha de Sheppard a USA, y el cierre de la escuela de la Base Aérea, Angel se haría cargo del pequeño grupo de españoles a los que el había iniciado en el Kajukenbo. Trasladándose a un gimnasio de la localidad de Alcala de Henares, el Gimnasio Complutense, seria oficialmente la primera escuela de Kajukenbo en España. Desde entonces y hasta ahora, el KAJUKENBO no ha parado de crecer en España y Europa, de la mano del Profesor Ángel García Soldado, quien en 1986 fue nombrado por Sijo Adriano Emperado, su máximo representante para Europa.
En la actualidad, además de contar con escuelas en casi toda España, tiene representación en países como Francia, Bélgica, Suiza, México, Puerto Rico.... continuando así con la labor incansable en pro de la expansión y desarrollo del sistema KAJUKENBO, como prueba de lealtad y respeto, al hombre que depositó su confianza y apoyo en el, Sijo Adriano D. Emperado, creador del sistema KAJUKENBO.
Cinco Maestros de diferentes Artes Marciales se unieron para crear lo que a día de hoy es el Kajukenbo:
* KA - Peter Y.Y.Cho - Karate Coreano (Tang Soo Do).
Quien además era un experimentado boxeador. Su sistema cubría el trabajo a larga distancia
* JU - Joseph Holck - Judo Kodokan y Danzan Ryu Jujitsu.
Frank Ordoñez - Ju Jitsu Sekeino. El trabajo de ambos serviría para la corta distancia.
* KEN - Adriano D. Emperado - Hawaiian/Chinese Kenpo y Escrima Filipina.
Su aportación serviría para cubrir la distancia media/corta.
* BO - George Clarence Chang - Sil Lum Pai Gung Fu.
Aportó fluidez, conocimientos anatómicos y ejercicios de Chi Kung.
Emperado es considerado el creador de este arte y el único que ha seguido adelante con el.
Durante el bienio que duró la configuración del KAJUKENBO, probaron miles de combinaciones lógicas, hasta lograr un muy alto grado de eficacia de un sistema que no ha parado de evolucionar hasta nuestros días.
En 1950, Sijo Adriano D. Emperado, abre la que seria la primera escuela de este arte en bren las primeras escuelas de KAJUKENBO en el Continente americano, comenzó a fraguarse la leyenda del mejor de los sistemas de Kenpo conocidos, en lo que a Defensa Personal se refiere.
A comienzos de los 70, un militar de las Fuerzas Aéreas Norteamericanas, recala en la Base Aérea de Utilización Conjunta de Torrejón de Ardoz (Madrid-España), en 1972 abre su primera escuela de KAJUKENBO en un pequeño barracón que sirve de club para soldados de raza negra y comienza a impartir sus clases. En 1973 y de forma casual, se incorpora a los entrenamientos el primer español que llegaría a ser Instructor de este arte, Angel Garcia Soldado. En 1978, tras la marcha de Sheppard a USA, y el cierre de la escuela de la Base Aérea, Angel se haría cargo del pequeño grupo de españoles a los que el había iniciado en el Kajukenbo. Trasladándose a un gimnasio de la localidad de Alcala de Henares, el Gimnasio Complutense, seria oficialmente la primera escuela de Kajukenbo en España. Desde entonces y hasta ahora, el KAJUKENBO no ha parado de crecer en España y Europa, de la mano del Profesor Ángel García Soldado, quien en 1986 fue nombrado por Sijo Adriano Emperado, su máximo representante para Europa.
En la actualidad, además de contar con escuelas en casi toda España, tiene representación en países como Francia, Bélgica, Suiza, México, Puerto Rico.... continuando así con la labor incansable en pro de la expansión y desarrollo del sistema KAJUKENBO, como prueba de lealtad y respeto, al hombre que depositó su confianza y apoyo en el, Sijo Adriano D. Emperado, creador del sistema KAJUKENBO.
Cinco Maestros de diferentes Artes Marciales se unieron para crear lo que a día de hoy es el Kajukenbo:
* KA - Peter Y.Y.Cho - Karate Coreano (Tang Soo Do).
Quien además era un experimentado boxeador. Su sistema cubría el trabajo a larga distancia
* JU - Joseph Holck - Judo Kodokan y Danzan Ryu Jujitsu.
Frank Ordoñez - Ju Jitsu Sekeino. El trabajo de ambos serviría para la corta distancia.
* KEN - Adriano D. Emperado - Hawaiian/Chinese Kenpo y Escrima Filipina.
Su aportación serviría para cubrir la distancia media/corta.
* BO - George Clarence Chang - Sil Lum Pai Gung Fu.
Aportó fluidez, conocimientos anatómicos y ejercicios de Chi Kung.
Emperado es considerado el creador de este arte y el único que ha seguido adelante con el.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)